Ciudad

Cómo surgió el Parque Ecológico de Puebla, un antiguo campo aéreo

En los años 60 y 70 muchos niños disfrutaron paseos en avioneta, hasta 1985, cuando desapareció la pista de aviación

En 1929 fue inaugurado el campo aéreo militar General Ignacio Zaragoza, que hoy en día es el Parque Ecológico Revolución Mexicana | Foto: Gerardo Estrada
21/06/2023 |09:52Angeles Bretón |
Angeles Bretón
RedactorVer perfil

El pasado 15 de junio el gobernador Sergio Salomón Céspedes Peregrina dio el banderazo a las obras de rehabilitación del Parque Ecológico Revolución Mexicana, en la ciudad de Puebla.

Con una inversión de 52 millones de pesos se espera realizar mejoras a áreas como el estacionamiento, canchas deportivas, ciclovía, pista de skate, alberca, tirolesa, asadores, palapas, sanitarios, pasillos, el lago, juegos infantiles, gimnasio, pista de minigolf, pista de atletismo, gradas y vestidores.

De acuerdo con archivos históricos y hemerotecas de Puebla, en la calle 24 Sur, entre Avenida Juan de Palafox y Mendoza y la 39 Oriente de la colonia Azcárate, no siempre hubo árboles y áreas verdes, sino que antes era una amplia pista de aviación.

Fue en 1929 cuando fue inaugurado un campo aéreo militar llamado General Ignacio Zaragoza, que estuvo a cargo de la entonces Secretaría de Guerra Marina.

Tiempo después este campo se le conoció con el nombre de Pablo L. Sidar, nombre de un famoso piloto de naves bélicas en el país y de hacer vuelos a América del Sur.

En redes sociales hay usuarios que narran que, siendo niños y vecinos de la colonia, era común acudir los domingos a esta zona conocida como aviación, para admirar las aeronaves, tomarse la fotografía y hasta disfrutar de vuelos comerciales.

Usuarios refirieron que, desde esta pista, hoy Parque Ecológico, salían vuelos a Acapulco, Chilpancingo, Oaxaca y los más cortos eran a Cholula por un costo de 5 a 20 pesos por persona.

Hay quienes comentaron que los vuelos eran en avionetas y un avión de apenas 20 plazas los que ofrecían estos viajes aéreos, que no eran del todo usuales porque la gente conoció de uno que otro accidente.

Con fotografías que compartieron en el grupo Puebla Antigua mostraron uno de esos accidentes ocurrido en 1978, cuando una aeronave despegó y minutos después se impactó en un inmueble de la colonia San Manuel.

En 1981 se registró un aterrizaje forzoso en Ciudad Universitaria, también al sur de la ciudad, y un año después se reportó el desplome de una avioneta en la colonia Joaquín Colombres, por la carretera federal a Tehuacán.

“El 7 de octubre de 1953 un accidente aéreo estuvo a punto de terminar en tragedia en la Puebla de nuestros abuelos y bisabuelos. Una avioneta Cessna Mat. XB-SAI acababa de despegar del aeropuerto de Puebla (actual Parque Ecológico) y tenía como destino la localidad de Ixtepec, Oaxaca, cuando de repente una falla en el motor izquierdo provocó una pérdida de velocidad y altura, causando que la unidad cayera a tierra a unos cuantos cientos de metros de la pista”, fue uno de los relatos que compartieron en redes sociales. 

En 1985 autoridades federales y estatales inauguraron el Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán que se ubica en el municipio de Huejotzingo, entonces en 1986 desapareció la pista en la colonia Azcárate y surgió el Parque Ecológico.

Para ello, el gobierno federal hizo la donación de 58 hectáreas y fue sectorizado a la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SMRN) para su administración y operación y posteriormente pasó a custodia del gobierno del estado.

Para su utilidad, las autoridades decidieron que, con el fin de proteger, conservar y mejorar las Áreas Naturales del Estado, para brindar a los poblanos espacios de cultura, educación, deporte y esparcimiento, creó este parque.

En el parque se encuentra un aviario en el que hay más de 50 especies de aves, como la chachalaca de selva o el cardenal rojo.

También tiene un jardín botánico que trata de asemejar diferentes climas que van desde una selva tropical hasta un área desértica o un bosque.

Hay un teatro-foro en el que se le da una gran importancia a la conservación y preservación de la naturaleza, y a través de capacitación y conferencias que fomenten la conciencia ambiental.

Pista para trote o correr, así como pista para bicicletas, un lago con lanchas para pasear, patos, estacionamientos, albercas, una cafetería comercial, cancha de basquetbol y futbol, un pequeño campo de béisbol y explanadas.

En el parque puedes conocer una estatua de bronce de la perrita Frida, que fue develada el 19 de julio de 2018, y se contó con la presencia de la misma perrita rescatista y su manejador Israel Arauz.

Esta estatua fue una manera de reconocer y recordar todo el trabajo que tanto el rescatista como Frida hicieron en diversas búsquedas después del sismo del 2017.