Ciudad

Esta es la historia de los barrios fundacionales de la ciudad de Puebla

Fueron cruciales en el crecimiento y desarrollo de la capital poblana

Los barrios fundacionales de Puebla cuentan la historia de la ciudad | Es Imagen para El Universal Puebla
20/08/2023 |10:38
Alejandro Villegas
RedactorVer perfil

La historia de la ciudad de Puebla y su evolución no podría entenderse sin la existencia de los barrios que albergaron generalmente a los habitantes de los pueblos originarios, artesanos e integrantes de diversos oficios.

Los barrios se ubicaron en torno a lo que hoy se conoce como el Centro Histórico, que está conformado por la traza original de la ciudad de Puebla.

Los barrios se constituyeron en la primera extensión de la capital.

De ahí que, para muchos visitantes e interesados en la historia, sea por demás muy valioso conocerlos.

Estos son los barrios de la ciudad de Puebla, en donde no solo hay juntas auxiliares, sino algunas localidades como La Libertad, que también es considerada como pueblo.

Barrio El Carmen

Cada 16 de julio se celebra la fiesta de la Virgen de El Carmen y el barrio se ubica en los alrededores del templo.

Cuenta con construcciones barrocas y casonas, así como un parque amplio.

Barrio El Alto

Abarca de la calle 18 Norte al Bulevar 5 de Mayo y de la calle 16 Oriente a la 4 Oriente. Surgió en los primeros años del siglo XVII, por lo que se le consideraba un barrio indígena.

El Templo de San Francisco y el mercado del Alto son algunos de sus atractivos.


Barrio de La Luz

Se caracterizó por albergar talleres de alfarería. El barrio se fundó como asentamiento tendiente a la urbanización.

Tras la llegada de los conquistadores, fue congregación religiosa, política, económica y social, unida a la parroquia de Analco.

Barrio de Xanenetla

Nació como hogar de los miles de ladrilleros y alfareros de la Puebla antigua.

Xanenetla es hogar de atracciones como el Templo de Santa Inés, el Arco de San José y Loreto, así como el espectacular Pasaje Histórico 5 de Mayo, que conduce directamente a la zona de Los Fuertes.

Barrio de Analco

Es uno de los más antiguos de Puebla, con calles empedradas y sus viejas casonas. Creado en 1531, cuando indígenas tlaxcaltecas se asentaron en el sitio, al otro lado del río San Francisco.

Originalmente sus habitantes eran conocidos como “calpullis”, que significa “barrio” en la lengua madre, de ahí el nombre de Barrio de Analco.

Alberga al Templo del Santo Ángel Custodio, así como el Puente de Ovando.

Barrio de San Antonio

En 1555 fungió como asentamiento de indígenas naturales provenientes de La Malinche, quienes no eran aceptados dentro de la traza principal de la ciudad.

Barrio de Xonaca

El barrio fue creado en el siglo XVI por indígenas de Tlaxcala y pobladores de la naciente Puebla de los Ángeles.

Fue uno de los arrabales de la ciudad, es decir, uno de los de la periferia de los siete barrios originarios de Puebla, junto al barrio de Xanenetla.

Caminar por los barrios de la ciudad de Puebla es una experiencia singular para los visitantes, aunque en ocasiones el lindero entre uno y otro parezca imperceptible.