Ciudad

Impresionante, así era Puebla en el mapa más antiguo del que se tiene evidencia

Es un documento que data de 1698 y está en el Archivo General Municipal de Puebla

Este mapa es el más antiguo de Puebla | Foto: Facebook Gustavo Velarde Tritschler/Puebla Antigua
23/08/2023 |10:53
Laura Ruiz
RedactorVer perfil

De acuerdo con aficionados a la historia de la ciudad de Puebla que han hecho un recuento sobre la línea de tiempo de sus mapas, el más antiguo del que se tiene evidencia es de 1698.

Llevó por nombre Cristophorus de Guadalajara Angelopolitanus y reflejaba cómo era Puebla a 167 años de su fundación.

En el grupo de Puebla Antigua en Facebook, Gustavo Velarde Tritschler público en 2017 un recuento de la historia de este mapa y otros más.

Este mapa es el más antiguo de Puebla | Foto: Facebook Gustavo Velarde Tritschler/Puebla Antigua

Según su reseña, hasta mediados del siglo XX se consideró como el más antiguo un mapa que llevaba por nombre Plano de Medina y que relataba cómo era la ciudad 219 años después de su fundación.

Sin embargo, en 1953, en Madrid, se publicó en dos volúmenes con textos y láminas una colección que se tituló "Planos de Ciudades Iberoamericanas y Filipinas", con información que se encontraba en el Archivo de Indias de Sevilla.

Entre los mapas publicados se encontró el de 1698 que se consideró entonces como el más antiguo de Puebla. Esto llamó la atención de historiadores y la información llegó al gobierno de la capital.

El presidente municipal de ese entonces, Nicolás Vázquez, solicitó una copia directa y actualmente el documento se encuentra en el Archivo General Municipal de Puebla.



Lleva por fecha el 12 de enero de 1698 y en él, según Gustavo Velarde, no sólo se observa la ciudad sino los alrededores.

Están algunos cerros como el de Amalucan, El Tepozxuchitl, La Calera, el de San Juan -que ahora conocemos como La Paz- y el de Guadalupe -que en ese entonces se conocía como el de Belén-.

En las descripciones también se encuentran los ríos Alseseca, San Francisco y su unión con el río Atoyac, así como algunos puentes que ahora están desaparecidos.

En los alrededores también hay algunas capillas y fincas como las del pueblo de San Baltazar y la Catedral que, para ese entonces, llevaba casi 30 años de haberse construido.