Seguramente caminas por algunas calles de Puebla, acudes a negocios o hasta vives por ahí sin saber que, hace mucho tiempo, fueron un cementerio.

Primero hay que señalar que actualmente, para muchas personas, la palabra panteón es sinónimo de cementerio o camposanto, pero estos conceptos tienen sus diferencias desde su origen.

La palabra panteón proviene del griego “pan” (todos) y “theos” (dioses), lo que significa que para los griegos los panteones eran los antiguos templos griegos donde adoraban a sus dioses.

Para 1780, la palabra panteón, en los tiempos de los romanos, era un templo en Roma dedicado al vago culto de todos los falsos dioses.

En tanto, la palabra cementerio proviene del vocablo coemeterium, que deriva del griego Koimetérion, que significa “lugar para dormir”.

En el siglo VII, en el mundo occidental, debido a que los entierros estaban bajo el control de la iglesia, éstos sólo se podían efectuar en terrenos consagrados, por lo que a estos espacios se les llamó también camposantos.

En el libro “Puebla de los Ángeles en tiempos de peste colonial”, escrito por Miguel Ángel Cuenya, se señala que en dicha ciudad la religión católica era predominante y había la presencia de distintas órdenes.

Lugares de Puebla que antes fueron cementerios
Lugares de Puebla que antes fueron cementerios

La construcción de templos creció, convirtiéndose en una de las ciudades con el mayor número de conventos construidos y donde se repitieron las costumbres de los europeos al momento de sepultar a sus difuntos.

De tal manera que en Puebla comenzaron a enterrar a los difuntos en los predios de los propios templos religiosos, sin importar que éstos estuvieran en el centro de la ciudad, en los barrios o en humildes capillas a las orillas de la ciudad.

Algunos camposantos se ubicaron en los atrios o al interior de los templos como San Agustín, Santo Domingo, San Felipe Neri, La Soledad, así como la Iglesia del Santo Ángel Custodio, San José, San Juan del Río, La Santa Cruz y el convento de San Francisco, donde incluso es posible ver las lápidas labradas en el piso.

De acuerdo con archivos históricos, uno de los primeros cementerios de la ciudad fue el que estaba a unos metros de la Catedral de Puebla, sobre la calle 2 Sur, entre la 3 y 5 Oriente, muy cerca del portal.

Lugares de Puebla que antes fueron cementerios
Lugares de Puebla que antes fueron cementerios

Ahí se comenzó a enterrar a los primeros vecinos que murieron en la Puebla de los Ángeles, por allá de 1531 a 1538. Hoy, en esa zona hay comercios, restaurantes, estacionamientos y otro tipo de giros comerciales.

Otro cementerio, hoy convertido en oficinas gubernamentales donde ofrecen distintos servicios a los poblanos, estaba en la calle 3 Poniente y 13 Sur, lo que era el Colegio Jesuita de San Javier.  

Ese sitio era ocupado por los jesuitas, pero después de ser expulsados en 1767 lució abandonado y pasó a manos del gobierno del estado, donde se acondicionó como hospital para recibir a todos los enfermos de cólera y los que morían se enterraban ahí mismo.

Este espacio sólo se abría como panteón cuando había un incremento de decesos a causa de la pandemia, como lo fue en 1838, 1841 y 1843.

En el convento de San Francisco, en la 14 Oriente y Bulevar 5 de Mayo, los franciscanos decidieron construir un panteón en la parte de atrás, por allá de 1848.

Hoy hay un estacionamiento que, por lo general, es ocupado por servidores públicos que laboran en Casa Aguayo -sede del gobierno del estado-.

Metros más adelante, en dirección al norte, en las calles 4 Norte y 24 Oriente estuvo el cementerio del barrio de Xanenetla, debido a la capilla que se edificó en 1790.

En este espacio, todos los días transitan autos particulares y los camiones de la Red Urbana de Transporte Articulado (RUTA), pero no lo notarás porque ahí se montó la tienda City Club, rodeado por casas.

Lugares de Puebla que antes fueron cementerios
Lugares de Puebla que antes fueron cementerios

Foto: John Walls Rodríguez

También en la zona de San Francisco se encuentra el templo dedicado a la Virgen de los Dolores, por Bulevar 5 de

Mayo y la 10 Oriente, donde hoy luce una explanada que todos los días ocupan vendedores ambulantes.

Incluso, durante la restauración del piso del templo religioso, los trabajadores tuvieron que dar aviso a personal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) luego de que hallaron varias osamentas.

Lugares de Puebla que antes fueron cementerios
Lugares de Puebla que antes fueron cementerios

Foto: John Walls Rodríguez

Los arqueólogos acudieron al lugar y resguardaron los vestigios, confirmando que ese sitio fue un camposanto.

En la ciudad de Puebla sobreviven tres cementerios fundados a finales del siglo XIX: el Panteón Municipal, el Cementerio Francés y el Panteón de la Piedad o Memorial de la Piedad.

Google News

TEMAS RELACIONADOS