Ciudad

Palabras y expresiones que siempre usan en Puebla

Si no eres de aquí y quieres entender el lenguaje de un poblano, échale un ojo a estas frases comunes

El lenguaje también nos da identidad como poblanos | Foto: AGENCIA ES IMAGEN PARA EL UNIVERSAL PUEBLA
25/06/2023 |08:33
Erika Rodríguez
RedactorVer perfil

Cada estado tiene su forma de hablar: palabras, frases y expresiones que les dan identidad. En algunas ocasiones, estos términos pueden llegar a confundirnos; sin embargo,  una vez que les entiendas te pueden llegar a gustar.

Puebla, además de ser un estado lleno de cultura, tradiciones y gastronomía, también se distingue del resto del país por la forma de hablar de sus habitantes. Los poblanos tenemos varios modismos que seguramente no conocías y si quieres conocerlos quédate en esta nota de

Ora: Una de las palabras que caracteriza a los poblanos es “Ora”, es una variante de la palabra “Órale”, además de acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) la palabra órale es utilizada para exhortar o para manifestar gran asombro o aceptación.

Quesillo: es un tipo de queso originario de Oaxaca; sin embargo, en otros estados como Querétaro o la Ciudad de México se le conoce como “Queso de Hebra”.

Chiquihuite: Esta palabra viene del náhuatl y significa cesto o canastita hecha de palma. Con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI) en Puebla hay 445 mil 12 hablantes de esta lengua. En algunas localidades del estado, aún se usan para guardar tortillas, fruta, frijol y maíz.

Envarado: En Puebla, cuando nos sentimos adoloridos después de hacer mucho ejercicio, coloquialmente decimos que estamos “envarados”; sin embargo, el Diccionario de la Real Academia Española (RAE) señala que esta expresión se utiliza para aquellas personas que denotan arrogancia y actúan con poca naturalidad.

Tamal jarocho: Los poblanos cuando vemos a un tamalero inmediatamente pedimos un tamal jarocho, el cual está hecho de masa de maíz, salsa roja, carne de pollo y son envueltos en hojas de plátano. Sin embargo, en la Ciudad de México y Querétaro los conocen como tamales oaxaqueños.

Fresa:  Comúnmente esta expresión se usa para describir a aquellas personas que presumen tener mucho dinero, o que tienen una forma de hablar y vestir muy peculiar. Por ejemplo: María es bien fresa porque no le gusta comer en la calle.

Esquites: En Puebla los esquites, si es el gusto del cliente, se preparan con mayonesa, queso añejo, limón y chile en polvo o alguna salsa. En cambio, en otros estados de la república el  queso puede ser blanco o amarillo fundido.

Los esquites, dependiendo de la región pueden recibir diversos nombres, por ejemplo en el norte y noreste se les conoce como trolelote, en Aguascalientes como chasca, en Monterrey como grano de elote en vaso y en Michoacán como vasolote.

Bolis: Los bolis, un tipo helado o nieve en bolsita, ya que se puede hacer tanto de agua como de leche.  En el centro del país se llaman “congeladas”; en el sur, bajío y una parte del norte “bolis” y fuera de México, como por ejemplo en  Guatemala son conocidos como “cuquitos”, o simplemente hielos de sabor.

Torta de agua: Si los chilangos tienen su amado bolillo, nosotros los poblanos tenemos la torta de agua. Uno de los panes más tradicionales del estado.

Este se elabora de forma artesanal con harina de trigo, sal, levadura, harina de malta y agua. Después de hacer la masa y dejarla reposar, se mete en un horno de piedra. Por último, como dato curioso, la torta de agua es el pan que comúnmente se usa para acompañar al chile en nogada, uno de los platillos más emblemáticos del estado.

Helado: En Puebla, el helado es el que contiene ingredientes de leche, mientras la nieve es la que usa agua.

Equis: Algo que ya no es importante. Por ejemplo: Equis, ya no tiene caso.