El 85% de municipios comete omisión de datos y estadísticas de la deuda pública, además de que reflejan claroscuros en la publicación de informes finales de auditorías de los ejercicios presupuestales, así como de las evaluaciones de los Recursos Federales, en un evidente incumplimiento de la Ley General de Contabilidad Gubernamental, de los formatos de la Ley de Disciplina Financiera, entre otras normas.
De acuerdo con los resultados del Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de los Municipios (ITDIF-M) correspondientes a 2025, realizado por aregional, solo ocho gobiernos locales cumplen con esa información a la cual todos están obligados. Estos son: Centro-Villahermosa, Tabasco; Corregidora, Querétaro; Durango, Durango; Guadalajara y Zapopan, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Puebla, Puebla; y Veracruz, Veracruz.
La investigación revela que la mayoría de los municipios no genera proactividad en estadísticas históricas de la deuda pública y no ejercen una adecuada rendición de cuentas, como se observa en el hecho de que solo 13 administraciones municipales publican los documentos que contienen los resultados de las evaluaciones de los recursos federales, mientras que 33 incumplen y 11 no los dan a conocer con los criterios de calidad o incompletos.
Estos documentos deben ir acorde con los formatos establecidos por el Consejo Nacional de Armonización Contable (CONAC) y contener las variables de desglose de los principales hallazgos, las conclusiones obtenidas y datos de la instancia evaluadora.
Los que cumplen en este ámbito son: Aguascalientes, Aguascalientes, Centro-Villahermosa, Tabasco; Chihuahua y Juárez, Chihuahua; Guadalajara y Zapopan, Jalisco; Hermosillo, Sonora; Monterrey, Nuevo León; Puebla, Puebla; Querétaro, Querétaro; San Luis Potosí, San Luis Potosí; Torreón, Coahuila; y Veracruz, Veracruz.
Paralelamente, 24 gobiernos municipales no publican información adecuada sobre los Informes Finales de las auditorías del ejercicio presupuestal cerradas en los años 2023 y 2024. Mientras que 12 la presentan con deficiencias o incompleta. En tanto que lo hacen adecuadamente 24 de los 60 evaluados para esta consulta, los cuales sobresalen por su importancia demográfica y económica, así como por su peso dentro de la administración pública.
De los resultados de la investigación se desprende que solo ocho administraciones locales presentan documentos estadísticos fiscales históricos de al menos seis años, los cuales incluyen información sobre ingresos, egresos y deuda pública: Centro, Tabasco; Querétaro y Corregidora, Querétaro; Guadalajara y Zapopan, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Puebla, Puebla y Veracruz, Veracruz.
En tanto que 29 no dan a conocer esa información estadística fiscal histórica y 23 que lo hacen, su documentación es de difícil consulta o de un periodo incompleto.
Cabe resaltar que la información difundida en los portales oficiales debe publicarse de forma periódica, ya sea trimestral o anualmente, y con carácter permanente en documentos legibles por máquinas, de libre uso y presentados en formatos abiertos, en concordancia con las obligaciones de transparencia y garantizando su oportunidad y actualización constante.
La elaboración de los índices de transparencia, así como los respectivos análisis llevados a cabo por aregional, han permitido contar con datos de lo que es, hasta hoy, la transparencia fiscal y el desempeño del gobierno en muchas esferas y áreas.
Lo anterior, contribuye al crecimiento institucional y al cumplimiento pleno del acceso a la información y la rendición de cuentas; elementos indispensables para una relación de confianza entre ciudadano y gobernante, así como de finanzas públicas sanas.
Lee más: En estos comercios puedes pagar con Tarjeta del Bienestar
En tal sentido, se plantea como instrumento de medición el Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de los Municipios, con base en el cual se presentan, por 13 ocasión, resultados correspondientes al año que está por concluir.
Como en años anteriores, los resultados del ITDIF-M 2025 se presentan clasificados a partir de tres niveles de transparencia fiscal: municipios transparentes en información fiscal, con suficiente y deficientes, según la puntuación obtenida por cada uno de los ayuntamientos.
En los criterios de clasificación para la versión 2025, los que registran nivel transparente son aquellos que tienen puntuaciones superiores a 90.00; suficiente más o igual a 70.0 y menores de 90.0, y los que obtuvieron puntuaciones por debajo de 70.0.
De esa investigación resulta que únicamente 10% de los municipios se ubican en el nivel transparente, 11.6% suficiente y 78% con deficiente. El promedio nacional se mantiene en niveles deficientes.
Solo uno de cada 10 gobiernos locales, mostraron un alto nivel de transparencia, mientras que 47 ayuntamientos son los reprobados en la disponibilidad de la información fiscal evaluada por el ITDIF-M 2025. Apenas siete obtuvieron nivel intermedio de suficiente.
Puebla encabeza el grupo de municipios más transparentes, seguido por Corregidora, Querétaro y Veracruz, Veracruz empatados en el segundo lugar. Querétaro en el tercero, seguido de Zapopan, Jalisco y Centro-Villahermosa, Tabasco, en el cuarto y quinto sitio, respectivamente.
Se detectaron en el nivel de suficiente siete ayuntamientos: Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Oaxaca, Oaxaca; Hermosillo, Sonora; Tepic, Nayarit; Manzanillo, Colima y Cuernavaca, Morelos.
En el bloque de menos transparentes se encuentran Ecatepec, Estado de México; Tlaxcala, Tlaxcala; San Miguel de Allende, Guanajuato y Tehuacán, Puebla. Este último, en su primer año de evaluación está en el último lugar del indicador.
De las 32 capitales de la República evaluadas, sólo 28% aprueban: Puebla, Puebla; Querétaro, Querétaro; Centro-Villahermosa, Tabasco; Guadalajara, Jalisco; Monterrey, Nuevo León; Oaxaca, Oaxaca; Hermosillo, Sonora; Tepic, Nayarit; y Cuernavaca, Morelos. De estos nueve municipios únicamente tres logran el nivel de transparencia: Puebla, Querétaro y Centro-Villahermosa.
En los resultados del ITDIF-M 2025, en la comparación con el año anterior, 21 municipios incrementaron su puntuación, 36 perdieron puntos, 21 bajaron posiciones y 34 escalaron lugares, mientras que dos mantuvieron su posición.
Se observó que cinco de los 10 municipios que más subieron, se mantienen en niveles con deficiente transparencia fiscal. Estos son: Tapachula, Chiapas, Durango, Durango, Puerto Vallarta, Jalisco, Colima, Colima y Mazatlán, Sinaloa.
Los Municipios que cayeron con más de 20 posiciones se encuentran: Zacatecas, Zacatecas; Chilpancingo, Guerrero; Guanajuato y León, Guanajuato, así como Chihuahua, Chihuahua. Mientras que Pachuca, Hidalgo y Mérida, Yucatán bajan 15 y 14 posiciones respectivamente. Boca del Río, Veracruz, Mexicali, Baja California; Tampico, Tamaulipas y Torreón, Coahuila, perdieron cada uno 12 lugares.
El Índice de Transparencia y Disponibilidad de la Información Fiscal de los Municipios se compone por seis bloques, que consideran aspectos de la gestión y el desempeño gubernamental, a fin de evaluar de manera integral la transparencia fiscal de los gobiernos municipales.
Estos son: Marco Regulatorio, Marco Programático-Presupuestal, Costos Operativos, Rendición de Cuentas, Evaluación de Resultados y Estadísticas Fiscales.
Los dos bloques con comportamiento positivo e incremento porcentual de cumplimiento fueron Marco Programático-Presupuestal y Rendición de Cuentas. Ambos perdieron puntuación en año pasado, y con este incremento no logran ni igualar el promedio que se logró en 2023.
Por otro lado, de los que perdieron en cumplimiento este año, llama la atención Costos Operativos que desde la edición de 2024 redujo porcentaje y en esta ocasión baja más de 13 puntos porcentuales. El caso de Marco Regulatorio, que ha sido uno de los bloques con mayor cumplimiento, en esta evaluación pierde 8.63 puntos.