La zona de Plaza Dorada está a unos minutos del Centro Histórico, pero en la década de los 60 estaba en la periferia de la ciudad de Puebla y era cercana al pueblo de San Baltazar Campeche.

Los jóvenes de ahora eso no lo saben, pero es cuestión de que le pregunten a sus abuelos para que conozcan qué había ahí antes de que construyeran el primer centro comercial del estado.

Gracias a las fotografías de la época, y que usuarios comparten en las redes sociales, también se puede conocer que en ese predio acudían las compañías circenses para instalarse y ofrecer sus espectáculos por cortas temporadas.

En otra parte del terreno era posible presenciar los partidos de fútbol entre algunos escolares o equipos llaneros que los fines de semana se presentaban, acompañados por las porras conformadas por las mujeres.

Los terrenos forman parte del Rancho Ladrillera de Benítez, de ahí el nombre de la actual colonia que limita con Huexotitla y justo enfrente había un jagüey donde la diversión era pescar ajolotes.

Con el paso de los años, por allá de 1965, la familia donó parte de su predio a la escuela La Salle. Entonces los alumnos acudían en equipo, debidamente uniformados, para enfrentarse a otros equipos, porque varios partidos podrían desarrollarse al mismo tiempo de tan extensos que eran los campos.

Los vecinos que en ese entonces eran niños,  compartieron que había muchos árboles alrededor, no existían monumentos y eran campos deportivos donde reinaba la tranquilidad.

Muy pocas eran las construcciones aledañas a estos terrenos que tenían la ventaja de estar a un lado del Bulevar 5 de Mayo, una de las principales vías para transitar en la ciudad de Puebla.

Es probable que ésta haya sido una de las razones por la cual los empresarios Eduardo Vigil Escalera, Adolfo Cazares y José Manuel Rodoreda tuvieron la idea de ocupar estos terrenos para construir el primer centro comercial del estado, Plaza Dorada. 

En ese entonces destinaron una inversión de 450 millones de viejos pesos para la construcción de 60 locales, un estacionamiento subterráneo y el primer nivel en 60 mil metros cuadrados de terreno.

Así fue que el 19 de noviembre de 1979 el entonces gobernador Alfredo Toxqui Fernández de Lara y un representante del presidente José López Portillo presidieron el corte del listón de la inauguración de la plaza.

La bendición de los locales estuvo a cargo de monseñor Rosendo Huesca Pacheco y asistieron cerca de tres mil personas para conocer las tiendas que ahí se instalaron en un primer nivel.

Entonces, los partidos de futbol fueron desplazados por marcas como Pollos Toledo, café restaurante La Buena Mesa, las zapaterías Tere, El Carmen México y Sorreto y Café Plaza como sitio obligado para que mujeres y hombres disfrutaran de la charla acompañados de una taza del aromático.

Infantiles Rodríguez, Novedades Lucha, Au Petit Jean, Ópticas Devlyn, Foto Aguirre, la tienda de candiles El Arte Francés, los helados Candy Pop, Exclusivas Karla, Farmacias Nieto, el supermercado Gigante y el restaurante Tok´s también formaron parte de los primeros negocios de Plaza Dorada.

Este lugar, que con el paso del tiempo ha crecido y ha sido remodelado, hoy cuenta con la tienda de ropa Suburbia, pero las familias poblanas antes compraban su ropa y regalos en la tienda Paris-Londres Boutique y en Rodoreda, mismas que se extinguieron.

Hoy también existe la sucursal Banamex, pero tras la inauguración de Plaza Dorada la firma Banca Confía era la que reinaba en el lugar, casi enfrente de donde ahora está la parada del Metrobús sobre el bulevar 5 de Mayo.

“Recuerdos de mi juventud, pasaba a diario cuando iba a la prepa Benito Juárez, en el verde San Antonio, me tocó ver la transformación del lote baldío a Parque Juárez”, “Antes no cobraban el estacionamiento”, “Antes de Plaza Dorada a Casa Aguayo te tardabas tres minutos en llegar”.

Una ciudad limpia y ordenada, ¿qué nos pasó?”, “Era el sitio donde se reunía la crema y nata de Puebla”, fueron parte de los comentarios de los usuarios.

También hubo quienes destacaron que para la construcción de este centro comercial tuvieron que derribar árboles, años después las autoridades sembraron en el camellón y en lo que ahora es el Parque Juárez.

Sin embargo, destacaron que algunos de esos ejemplares que se lograron, fueron derribados debido a las obras de la Red Urbana de Transporte Artículado (RUTA) y no fueron repuestos.

Google News

TEMAS RELACIONADOS