En julio pasado, la presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, destacó que ya se tienen todos los predios para la construcción de las 186 mil viviendas del programa Vivienda para el Bienestar que se tienen como meta para este 2025, pero ¿cómo son estas viviendas y cuánto cuestan?
Este es el primer año que se construirán este tipo de viviendas, pero la meta es cerrar el sexenio con 1 millón 800 mil Viviendas del Bienestar, en coordinación con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), con el Instituto del Fondo Nacional de la Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) y el Fondo de la Vivienda del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (FOVISSSTE).
Se tiene un avance de 75 por ciento, ya que en 30 estados ya se tienen los predios. Algunos fueron donados por los gobiernos municipales, por los estados y también por algunos particulares que desean participar en el programa que implementó la presidenta Claudia Sheinbaum.
¿Para quiénes son las Viviendas del Bienestar?
Desde que la presidenta de México hizo el anuncio del programa Vivienda del Bienestar, destacó que son espacios destinadas a los trabajadores que ganan máximo dos salarios mínimos, pues la prioridad es atender a la población vulnerable: aquellos que están en condiciones de alta marginación, indígenas, con carencias sociales, jefas de familia, madres solteras, adultos mayores y personas con discapacidad.
¿Cómo son las Viviendas del Bienestar?
Estas viviendas estarán ubicadas en zonas cercanas a avenidas principales, donde pase el transporte público, donde haya centros de trabajo, escuelas y que cuenten con todos los servicios, de manera que no se repita lo que ocurrió en otros años cuando los trabajadores no ocupaban sus casas por estar en áreas lejanas.
Dentro de las principales características de los inmuebles destacan que por lo menos serán de 60 metros cuadrados de construcción, tendrán dos dormitorios, sala, comedor, cocina, baño completo y patio de servicio.
Se les dotará de todos los servicios básicos como luz, agua y drenaje y cumplirán con todos los criterios de habitabilidad, como un baño de 3 metros cuadrados y una cocina de 4 metros cuadrados. Pueden ser viviendas construidas en vertical, unifamiliar, dúplex, cuadruplex o cualquier otro.
¿Cuánto cuesta una Vivienda del Bienestar?
Por dichas características y con el propósito de que puedan ser adquiridas por trabajadores que ganan menos de dos salarios mínimos o por población que no tiene un ingreso formal o que pertenece a un grupo vulnerable, las viviendas tendrán un costo promedio de 630 mil pesos.
Al menos así se señala en un anteproyecto que el Infonavit, encargado de la construcción de las viviendas, envió a la Comisión Nacional de Mejora Regulatoria (Conamer).
El costo se calculó con estimaciones del precio del terreno, costos de urbanización, de construcción o rehabilitación de las viviendas e indirectos que incluyen gastos administrativos, estudios, proyectos, así como el monto máximo de crédito de las personas trabajadoras derechohabientes que perciban entre uno y dos salarios mínimos.
Sin embargo, los precios individuales de cada vivienda se determinarán de manera específica para cada conjunto habitacional. Si el salario mínimo cambia en una región del país, se podrá considerar un ajuste proporcional en estos costos.
¿Cómo puedes ingresar al programa?
Las personas que están interesadas en adquirir una Vivienda del Bienestar deben estar atentas a las convocatorias que publica la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi) a través de medios oficiales y en las redes sociales de la Conavi.
Puedes consultar toda la información en su página web https://www.gob.mx/conavi, comunicarte al teléfono 55-1234-5678 o enviar un correo electrónico a contacto@conavi.gob.mx.
La convocatoria más reciente se abrió en septiembre para 25 estados, incluyendo Puebla, de manera que los módulos de registro se instalaron en el municipio de San José Chiapa, muy cerca de la planta armadora de autos Audi, ya que ahí se construyen las primeras Viviendas del Bienestar.
[Publicidad]