El salario de un mesero en México en 2025 sigue siendo un tema de debate y preocupación dentro del sector de servicios. Esta profesión, considerada esencial para la industria restaurantera, enfrenta desafíos por la dependencia de las propinas y la variabilidad en los ingresos según la zona y el tipo de establecimiento donde laboren los trabajadores.
¿Qué es ser un mesero en México?
Ser mesero implica atender y servir a los comensales en restaurantes, cafeterías, bares y otros establecimientos. Su labor no solo se limita a entregar alimentos y bebidas, sino también a garantizar una experiencia satisfactoria al cliente. Muchos meseros dependen en gran medida de las propinas, lo que genera incertidumbre en sus ingresos mensuales.
Experiencias de meseros sobre su salario
En un video de YouTube titulado "¿CUÁNTO GANA UN MESERO en MÉXICO? - Ruido Social", Eva María Beristain entrevistó a meseros para conocer la situación actual. Los trabajadores coincidieron en que, aunque el salario base es limitado, las propinas suelen ser la principal fuente de ingreso.
"Yo sé que la propina no es forzosa, pero muchas veces no alcanza ni para el taxi de regreso a casa", compartió una mesera, mientras otra señaló que hay clientes que dejan solo 20 o 30 pesos, lo que hace imposible vivir únicamente de las propinas. En los comentarios del video, se destacó: "No a las propinas obligatorias. Sí a los salarios dignos y justos".
¿Cuánto gana un mesero en México en 2025?
Según datos de la Secretaría de Economía, la fuerza laboral de meseros en el primer trimestre de 2025 fue de 629 mil personas, con un salario promedio de 5 mil 230 pesos mensuales trabajando alrededor de 40.8 horas a la semana. La edad promedio de los meseros es de 30.2 años.
La distribución por género indica que los hombres representan el 51.9 por ciento de los trabajadores, con un salario promedio de 5 mil 700 pesos, mientras que las mujeres, con 48.1 por ciento, perciben alrededor de 4 mil 730 pesos.
Los mejores salarios promedio se registraron en Baja California Sur (11 mil 400 pesos), Quintana Roo (10 mil 200 pesos) y Nayarit (8 mil 110 pesos). Por su parte, los estados con mayor número de meseros fueron Jalisco (68 mil 700), Estado de México (68 mil 600) y Ciudad de México (65 mil 100).
En términos de industrias, los meseros con mejores salarios promedio se encuentran en comercio al por menor de abarrotes y alimentos (32 mil 100 pesos), servicios de preparación de alimentos por encargo (5 mil 600 pesos) y parques con instalaciones recreativas y casas de juegos electrónicos (5 mil 400 pesos). Sin embargo, la mayor fuerza laboral se concentra en servicios de administración de negocios, parques recreativos y preparación de alimentos por encargo.
El 55.5 por ciento de los trabajadores informales son mujeres con un salario promedio de 4 mil 160 pesos, mientras que los hombres informales perciben 4 mil 630 pesos. Michoacán tiene el mayor porcentaje de meseros informales (94.3 por ciento), y Quintana Roo, el menor (12.5 por ciento).
Aunque la propina sigue siendo una parte importante del ingreso de los meseros, la conversación pública y la legislación laboral apuntan hacia la necesidad de salarios justos y seguros. La profesión, además de ser un oficio con experiencia y habilidades propias, requiere respeto y reconocimiento tanto en pagos como en trato hacia los clientes.