El aguacate es el oro verde de México. El valor de las exportaciones de aguacate mexicano superan los 3 mil millones de dólares al año.
De acuerdo con el Atlas Agroalimentario, este fruto es el segundo producto nacional que genera más divisas, solo por debajo de la cerveza.
La historia de este preciado fruto inició en el año 8,000 a. C en una caverna de Coxcatlán, ubicada en la región de Tehuacán, Puebla. Así lo revela un estudio realizado por Salvador Sánchez Colín, Pedro Mijares Oviedo, Luis López-López y Alejandro F. Barrientos-Priego, el cual cuenta la historia del aguacate en México.
El aguacate fue uno de los tributos que los aztecas recibieron por parte de los pueblos conquistados en Mesoamérica, particularmente del poblado Ahuacatlán, que significa “lugar donde abunda el aguacate”.
Las culturas antiguas tenían un buen conocimiento de las variedades de aguacate; el Códice Florentino menciona al menos tres tipos de aguacate identificados en la época prehispánica: el “aocatl”, el “tlacacolacatl” y el “quilaoacatl”, que es posible que correspondan a las razas que conocemos actualmente: Mexicana, Guatemalteca y antillana.
Durante la Conquista, los españoles llevaron el aguacate a Europa y al resto del mundo. Pero fue hasta 1911 cuando el cultivo de este fruto cobró auge, cuando se introdujo una variedad proveniente de Atlixco, Puebla, a California.
En la década de los 30 el cultivo del aguacate se popularizó aún más, aumentando 64 por ciento la superficie cultivada.
En 1958, Michoacán comenzó a figurar como productor de aguacate, sobre todo del tipo criollos, particularmente la variedad Hass, que es la más consumida actualmente en el mundo. (Este tipo es un híbrido de la variedad mexicana y la guatemalteca).
Puebla es actualmente el séptimo productor de aguacate en México. En 2020, el gobierno del estado anunció que buscaría la denominación de origen del aguacate fuerte, el cual se cultiva en 91 hectáreas con una producción de 624 toneladas, valuadas en 2.1 millones de pesos.
El consumo anual percápita de aguacate en México es de ocho kilos. (Con información de Unión Puebla)