El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados del Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal del segundo trimestre de 2023, donde el estado de Puebla ocupa los primeros lugares a nivel nacional, con un aumento de 3.6 por ciento en el total de la actividad económica.

El Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) ofrece un panorama sobre la evolución económica de las entidades federativas del país.

Durante el segundo trimestre de 2023, la actividad económica de Puebla reportó un movimiento anual de 3.6 por ciento, lo que significa un aumento de 0.8 por ciento en comparación con el trimestre anterior inmediato, que fue de 2.8.

La tasa de 3.6 por ciento también refleja una baja de 4.7 en comparación con el segundo trimestre del 2022, cuando el Sistema de Cuentas Nacionales del INEGI reportó un porcentaje de 8.3 por ciento.

Las cifras del INEGI refieren que el porcentaje alcanzado en el segundo trimestre del 2023 es el resultado del avance de las actividades primarias que alcanzaron el 11.8 por ciento, que incluyen los sectores de Agricultura, cría y explotación de animales, aprovechamiento forestal, pesca y caza.

Con ello, Puebla se situó en el tercer lugar a nivel nacional, después de Nuevo León, que reportó un 25.4 por ciento, así como Baja California con 18.9 por ciento. La media nacional fue de 1.9 por ciento.

Los datos de las actividades secundarias se posicionaron en el segundo sitio con un porcentaje de 4.7 por ciento y corresponden a los sectores dedicados a la industria de la minería, manufacturas, construcción y electricidad.

El ascenso anual de 4.7 por ciento de las actividades secundarias ubicó a Puebla en el lugar 13 de las 32 entidades federativas del país.



Antes de Puebla se ubica Quintana Roo con 131.4 por ciento, seguido de Oaxaca con 28.4 por ciento, Tabasco con 18 por ciento, Durango con 10.3 por ciento, San Luis Potosí con 9.7 por ciento, Yucatán con 9 por ciento, Aguascalientes con 6.7 por ciento, Campeche con 6.5 por ciento, Colima con 6 por ciento, Baja California con 5.9 por ciento, Baja California Sur con 5.6 y Sinaloa con 5.1.

Por las actividades terciarias se reportó un incremento de 2.4 por ciento.  Aglutina sectores dedicados a la distribución de bienes y aquellas actividades relativas a operaciones con información o con activos, así como a servicios cuyo insumo principal es el conocimiento y la experiencia del personal.

Incluyen también todo lo relacionado con la recreación y el gobierno. Por este porcentaje, el estado de Puebla se ubicó en la posición 20 del país, muy por debajo de la media nacional que fue de 3.5 por ciento.

Los datos también refieren que Puebla logró en el segundo trimestre del año un aumento de 5 por ciento en el tema de servicios educativos, lo que posiciona a la entidad en el primer sitio nacional.

Respecto a la industria manufacturera, reportó un aumento de 8.5 por ciento en comparación con el primer trimestre del año, lo que deja a la entidad en el tercer lugar nacional.

En tanto, en la industria agropecuaria se logró un incremento de 11.8 por ciento y también el tercer puesto nacional.

En el caso de la actividad económica, el incremento fue de 2.4 por ciento, permitiendo que el estado de Puebla se posicionara en el sexto sitio nacional.

En relación con la región centro-sur del país a la que pertenece Puebla, junto con los estados de Guerrero, Hidalgo, Michoacán de Ocampo, Morelos, Querétaro y Tlaxcala, la entidad poblana se posicionó en los primeros lugares.

En el segundo trimestre de 2023, la actividad económica en esta región representó 13.2 por ciento del total del país y contribuyó con 0.34 puntos porcentuales a la variación nacional.

El total de la economía en la región centro-sur del país ascendió 2.5 por ciento, con respecto al mismo periodo del año anterior.

En el segundo trimestre de 2023, Puebla, Querétaro, Hidalgo y Michoacán de Ocampo influyeron, en mayor medida, en la variación del total de la actividad económica de la región.

En las actividades primarias, Guerrero e Hidalgo fueron las entidades que más incidieron en el resultado de la región.

Las actividades secundarias ascendieron por el comportamiento registrado, sobre todo en Puebla e Hidalgo, mientras que las terciarias se dieron en la región por Querétaro y Puebla con mayor contribución a favor.

Google News

TEMAS RELACIONADOS