Debido a los pobres resultados financieros del 2020 en el que la actividad económica se detuvo durante meses, la mayoría de las empresas no obtuvieron utilidades por lo que no están obligadas a pagar el reparto de esta prestación, cuyo plazo de pago vence en mayo.
Luis Espinosa Rueda, presidente de Canacintra Puebla, reconoció que muchas empresas no pagarán reparto de utilidades este año, y las que están obligadas por las leyes hacendarias podrán hacerlo en pagos dentro del plazo que marca la ley
En entrevista con EL UNIVERSAL PUEBLA, Espinosa explicó que una vez que acaba el año, en los estados financieros se determina por los propios números si hay pérdida o hay utilidad.
“El tema es que ahora empieza el periodo de pago de una empresa que está obligada a dar esta prestación, pues es la que está obligada a dar utilidades. Si no genera utilidades pues no genera el reparto, es una prestación condicionada a los resultados de las empresas”, dijo.
Muchas empresas, enfatizó, no lograron utilidad porque muchos meses no hubo actividad tanto de producción como de venta
“Lo que sí te puedo anticipar es que la gran mayoría de las empresas no generaron utilidades, por lo cual no están obligadas a dar esta prestación porque no tienen un reparto de algo que no se pudo generar”, aclaró.
Las empresas que sí generaron utilidad y tuvieron resultados positivos, como la industria química, la industria textil y la industria de alimentos, deberán cumplir con la ley.
“La situación complicada es que este reparto, a diferencia de como toda autoridad piensa que se puede pagar fácilmente porque como generaste utilidad ahí tienes utilidad guardada, y no es así, la dificultad de pagar esto es cómo va este año en cuestión de flujo de efectivo para poder pagar esa prestación y eso no depende de la utilidad que deje, porque no la dejas en el banco y esto es una realidad, porque de acuerdo a la política hacendaria del país, si tú dejas esto en tus arcas te va a generar impuesto cada mes”, dijo.
“Este año sí estamos más activados que el pasado pero hay un serio problema de flujo de efectivo que estamos viendo en todas las industrias, desde febrero ha habido muchos problemas en la cobranza, en los pagos, y eso es lo que puede dificultar de alguna manera el pago completo o a tiempo de esta prestación.
“No es que no se vaya a pagar, pero a lo mejor algunos van a tener que negociar en dos pagos, en tres pagos dentro de lo que le toca a cada trabajador, que eso sí es una obligación que se tiene que cumplir”, señaló
Adelantó que habrá industrias y empresas que pidan un acuerdo con sus trabajadores en la forma de pago, y que habrá otras que podrán pagar el día que lo determinen completamente.
“Sí es muy importante mencionar que el pago de los que estén obligados se va a cumplir cabalmente como lo marca la ley, y no estará sujeto a una negociación se tiene que pagar completo, es una obligación un derecho, pero habrá empresas que los tendrán de manera paulatina en el tiempo que marca la ley”, indicó.