Educación

5 carreras que ya no tienen futuro en 2025

La saturación profesional y los cambios tecnológicos marcarán el rumbo

La plataforma Compara Carreras 2025 revela un panorama preocupante sobre algunas carreras en México | Foto: Freepik
20/11/2025 |18:50
Lilian C. Lucio
RedactorVer perfil

Si te preguntas qué estudiar, es importante saber cuáles son las cinco carreras que ya no tienen futuro en 2025, de acuerdo con las proyecciones del . La plataforma Compara Carreras 2025 revela un panorama preocupante: México seguirá formando millones de profesionistas en áreas saturadas mientras aumenta la necesidad de talento especializado en sectores estratégicos como tecnología, salud y energía.

¿Qué carreras ya no tendrán empleo en los próximos años?

El IMCO advierte que existe una desconexión creciente entre lo que estudian los jóvenes y lo que realmente necesita el mercado laboral.

Las proyecciones indican que, si la tendencia continúa, para 2050 México formará casi 29 millones de profesionistas en campos saturados, reduciendo las oportunidades laborales y los salarios.

Estas son las áreas que perderán demanda laboral en los próximos años:

  • Ciencias sociales
  • Ciencias naturales, exactas y de la computación
  • Ingeniería, manufactura y construcción
  • Salud
  • Educación
  • Artes y humanidades
  • Servicios
  • Agronomía y veterinaria

Aunque hoy muchas de estas áreas aún tienen demanda, el IMCO advierte que su crecimiento será cada vez menor, especialmente ante el avance de la automatización, la inteligencia artificial (IA) y los cambios demográficos.

Foto: Freepik

Las 5 carreras mejor pagadas en 2025

Según datos del IMCO, estas son las que mantienen los ingresos mensuales más altos en 2025:

  1. Tecnologías de la información – 25 mil 761 pesos
  2. Medicina general – 25 mil 732 pesos
  3. Administración pública – 25 mil 687 pesos
  4. Ciencias políticas – 25 mil 288 pesos
  5. Construcción e ingeniería civil – 25 mil 259 pesos

Las 5 carreras peor pagadas en 2025

Estas profesiones registran los salarios más bajos:

  1. Orientación educativa – 14 mil 238 pesos
  2. Industria de la alimentación – 14 mil 585 pesos
  3. Trabajo social – 14 mil 988 pesos
  4. Formación docente escolar – 15 mil 495 pesos
  5. Terapia y rehabilitación – 15 mil 725 pesos

El bajo ingreso se relaciona con la saturación de profesionistas y con la limitada expansión del mercado laboral en estas áreas.

¿Qué estudiar en México para tener mejores oportunidades?

El IMCO advierte que la educación superior en México sigue enfocada en carreras tradicionales. Actualmente, más del 46 por ciento de la matrícula universitaria se concentra en solo diez licenciaturas como Derecho, Administración, Contabilidad o Psicología.

Este modelo ya no es funcional para las nuevas necesidades del país. Los sectores con mayor crecimiento requieren habilidades técnicas, certificaciones cortas y formación flexible.

¿Por qué estas carreras ya no tienen futuro?

El informe del IMCO identifica tres factores principales:

1. Saturación de profesionistas

La cantidad de egresados supera por mucho las vacantes disponibles. Carreras como Derecho, Administración y Contabilidad podrían perder hasta 25 por ciento de su demanda laboral en cinco años.

2. Avances tecnológicos y automatización

La inteligencia artificial y los procesos automatizados están sustituyendo tareas administrativas, operativas y repetitivas.

3. Cambios demográficos

La población envejece y disminuye la demanda en áreas como educación tradicional o carreras de formación social.

¿Qué alternativas propone el IMCO?

Para evitar que millones de jóvenes estudien carreras con poco futuro, el IMCO propone:

  • Programas universitarios más cortos y flexibles.
  • Certificaciones basadas en habilidades.
  • Mayor vinculación entre empresas, gobiernos e instituciones educativas.
  • Orientación vocacional basada en evidencia.
  • Impulso a carreras STEM y formación técnica.

¿Dónde consultar si una carrera tiene futuro?

El IMCO recomienda revisar la plataforma Compara Carreras 2025 (https://comparacarreras.imco.org.mx/), donde los aspirantes pueden consultar salarios, niveles de empleabilidad, costos y proyecciones de cada licenciatura disponible en México.