Para promover los proyectos científicos y tecnológicos que estudiantes de diversas licenciaturas y posgrados realizaron, como miembros del Institute of Electrical and Electronics Engineers (IEEE), capítulo estudiantil BUAP, se llevó a cabo el evento “Insignia Nova IEEE-BUAP. Conectando ideas, talento y tecnología”, con la participación de docentes, empresas y estudiantes.
Karen Gómez Archundia, alumna de posgrado de la Facultad de Ciencias de la Electrónica y vicepresidenta de la IEEE-BUAP, rama estudiantil, indicó que actualmente en la universidad cerca de 90 estudiantes cuentan con membresía de la IEEE, de las áreas de Electrónica, Mecatrónica, Ingeniería, Medicina e incluso de Ciencias Biológicas.
La intención de dicha jornada, dijo, es difundir con la comunidad los trabajos e ideas que desarrollaron los alumnos en el último año, pero también abrir nuevos capítulos o áreas de la IEEE en otras facultades, para que más jóvenes se sumen a este organismo internacional, con la intención de expandir sus horizontes y aprovechar las ventajas de los proyectos inter y multidisciplinarios.
Los capítulos que participaron en el evento fueron: RAS, enfocados a la robótica, automatización, sistemas inteligentes y visión por computadora; WIE, encargadas de promover la equidad de género en ingeniería, así como impulsar el liderazgo femenino y la inclusión; EDS, con trabajo en dispositivos electrónicos, microelectrónica, nanotecnología y semiconductores; EMBS, de ingeniería biomédica, procesamiento de señales y dispositivos médicos; y PES, de sistemas de potencia, energías renovables y eficiencia energética.
De esta forma, con la colaboración y apoyo de las facultades de Ciencias de la Electrónica e Ingeniería de la BUAP, durante dos días se realizaron concurso de carteles, exposición de trabajos y conferencias por parte de académicos y empresas como PEMEX y L&R Ingeniería Geotécnica, entre otras.
Algunos de los trabajos que se expusieron fueron “Huertos automatizados”, un proyecto de estudiantes de licenciatura y posgrado de Ciencias de la Electrónica, quienes participan en el capítulo RAS. Ellos proponen la producción de alimentos orgánicos en huertos urbanos, pero aplicando tecnología de automatización mediante control de sensores de humedad, temperatura y nivel de agua, para atender las necesidades del cultivo.
Ese modelo facilita al usuario conocer y monitorear los requerimientos de las plantas desde cualquier dispositivo, con electrónica diseñada por ellos, para garantizar el éxito en la producción de agricultura urbana sustentable.
Vidiam Irasema Juárez Díaz, Lizette Patiño Cuecuecha, Juan Villa Ortega, Rafael Alejandro Cruz Ovando y Misael Barrales Romero, responsables de este trabajo, el cual obtuvo financiamiento de la IEEE para su realización, probaron su tecnología en cultivos de epazote y cilantro, entre otras hierbas empleadas para la cocina.
Por su parte, Christian Jara Hernández, estudiante y presidente del capítulo estudiantil EDS —impulsado por el doctor Víctor González del Laboratorio de Diseño y Caracterización de Circuitos y Sistemas de la Facultad de Ciencias de la Electrónica—, presentó la síntesis de un generador de números aleatorios, en colaboración con el INAOE (Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica).
“Unirme a la IEEE me ha permitido conocer a muchos investigadores, pero sobre todo temas muy interesantes como la encriptación de datos, algo que llama mucho mi atención, por eso invito a todos los estudiantes a que se acerquen y se hagan socios porque nos permite entablar colaboraciones, obtener financiamiento y conocer una diversidad de proyectos”, concluyó Christian Jara.
[Publicidad]








