La inteligencia artificial (IA) reveló cuáles serán las cinco mejores carreras para estudiar en 2026, un año marcado por la automatización, la transformación digital y la demanda de perfiles especializados en tecnología, salud y sustentabilidad. Estas profesiones se posicionan con alta empleabilidad, salarios competitivos desde etapas tempranas y amplio campo laboral en México.
Las empresas mexicanas avanzan hacia modelos más digitalizados, automatizados y sostenibles. Esto impulsa la búsqueda de profesionistas capaces de resolver desafíos en infraestructura digital, salud avanzada y procesos industriales.
La digitalización acelerada mantiene esta ingeniería entre las más solicitadas. Perfiles como programadores, especialistas en ciberseguridad, administradores de redes y expertos en infraestructura cloud superan los 15 mil pesos mensuales desde etapas iniciales.
Una de las profesiones más estratégicas para el futuro. La creación de modelos predictivos, sistemas inteligentes y automatización de procesos coloca a analistas, científicos de datos y especialistas en machine learning como perfiles altamente valorados.
La salud continúa como uno de los sectores esenciales en México. Médicos generales, especialistas y personal clínico mantienen una demanda constante en hospitales públicos y privados, con ingresos superiores a la media nacional.
Perfiles en cuidados intensivos, pediatría, quirófano, salud pública y administración de servicios de enfermería registran crecimiento acelerado. La escasez de personal capacitado eleva los salarios por encima de los 15 mil pesos mensuales.
Una carrera clave para la manufactura, la logística y la optimización de procesos. La industria mexicana requiere profesionistas capaces de mejorar sistemas productivos, implementar metodologías Lean y gestionar proyectos en organizaciones de todos los sectores.
Puebla se posiciona como uno de los centros educativos más importantes del país. Sus universidades fortalecen programas en tecnología, salud e ingeniería con laboratorios, prácticas profesionales y vinculación empresarial.
Las universidades poblanas ofrecen programas actualizados con enfoque práctico, analítica avanzada, ciberseguridad y tecnologías 4.0:
Ingeniería en IA y Ciencia de Datos, con doble grado internacional, alianzas con Google, IBM y FEMSA, y formación ética en tecnología.
Ingeniería en Ciencia de Datos orientada a movilidad, seguridad, industria automotriz y manufactura.
Ingeniería en Ciencia de Datos con enfoque flexible, orientación interdisciplinaria y prácticas desde semestres intermedios.
Licenciatura en Ciencia de Datos con fortalecimiento matemático, big data e inteligencia computacional.
Las universidades de Puebla mantienen programas sólidos en Medicina, con laboratorios, simulación, rotaciones clínicas y formación científica.
En Enfermería especializada, las opciones incluyen:
Todas con enfoque humano, evidencia científica y actualización continua.
La formación en Ingeniería Industrial en Puebla desarrolla competencias para:
Optimizar procesos
Esta carrera destaca por su empleabilidad en manufactura, logística, finanzas, servicios e industria.
La IA identifica estas cinco carreras como estratégicas por tres razones:
Rumbo a 2026, los perfiles tecnológicos, científicos y de salud serán los más buscados por empresas, hospitales e instituciones públicas.