Los programas sociales ayudaron a que el porcentaje de personas que vive en situación de pobreza, no fuera todavía mayor, señaló el economista de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), Marco Gutiérrez Barrón.

En entrevista, explicó que el aumento que se dio de 2018 a 2020 en el salario mínimo evitó que la caída en el ingreso fuera mayor.

Puntualizó que el aumento en la pobreza como lo marca el Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (Coneval) obedece, principalmente, al cierre de la economía debido a la pandemia del Covid-19.

“La economía cerró y por eso se presentó este escenario”, dijo.

Añadió que en el estudio del Coneval se analiza que en el caso de la zona rural el aumento de pobres fue menor, que en la zona urbana, porque mucho tienen que ver las actividades esenciales.

En tanto, el especialista de la UPAEP, agregó que si bien ya existía un rezago educativo en el país, y en el estado de Puebla, la llegada de la pandemia vino a incrementar todavía más el atraso en la educación.

El estudio “Medición de la pobreza 2020” del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social reveló que Puebla pasó de 21.3% en 2018 a 23.2% en 2020 en ese indicador, lo que representa un aumento considerable. Con eso, se coloca como el segundo estado en el país con el mayor incremento de atraso en la educación.

“A pesar de los esfuerzos que se han hecho, no representan la misma calidad que cuando se tienen presencialmente las clases en las escuelas”, destacó Marco Gutiérrez Barrón.

Google News

TEMAS RELACIONADOS