Para la escritora Sabina Berman, más que las ideologías, las historias que ha leído o escuchado, y que se quedaron en su corazón, son las que siempre la guían en los nudos de la vida, cuando es momento de tomar decisiones correctas. Con el libro Los billonarios desaparecen, su aspiración es ofrecer al lector la misma fórmula. Así lo mencionó la autora durante la presentación de esta obra en la Esquina en Resonancia de las Librerías BUAP, en el Complejo Cultural Universitario, donde la Rectora Lilia Cedillo agradeció su presencia en la universidad.

La autora refirió que el cuerpo y las cosas naturales son infinitamente superiores a los objetos creados por los humanos, y es justamente el dinero el que le quita esa relación al hombre con lo natural: “Con esta obra pretendo que rían mucho leyendo y vean nuestra organización financiera desde afuera y observen la ficción creada por el intelecto humano”.

Foto: Buap
Foto: Buap

Habló también de su necesidad de acercar el lenguaje a la realidad, sin metáforas, y afirmó que su obra se ubica en el llamado naturalismo verde, principalmente porque “su respiración se convierte en palabras y en ese momento escribe y recuerda que estamos vivos”.

En Los billonarios desaparecen…, de la editorial Grijalbo, Sabina Berman traslada al lector a un futuro próximo, apoyada en su personaje principal, el doctor Wermer, Premio Nobel de Economía, quien se obsesiona por las abejas que hay en el jardín del sanatorio, donde fue operado para recibir un trasplante de corazón. Tras observarlas renuncia a la universidad y construye una ciudad de panales artificiales. Dos años más tarde, asiste al foro de Davos -la reunión anual de los mil billonarios que concentran más riqueza que el 85 por ciento de los seres humanos- para desatar una revolución silenciosa que extirpe la desigualdad.

De esta forma, con una prosa sin metáforas, Sabina Berman invita a la reflexión, pero, sobre todo, a cuestionar el mundo que conocemos y a imaginar nuevas formas de organización con la naturaleza.

En la presentación de esta obra participaron también Miguel Ángel Pérez Maldonado, Ricardo Velázquez Cruz, y Humberto Morales Moreno, como moderador. En su Intervención, Pérez Maldonado llamó a este libro “un ave rara en el paisaje literario”, pues se propone transformar el mundo o el estado de cosas, desde una visión naturalista, específicamente del mundo de las abejas.

El personaje principal, refirió, entiende que la vida de las abejas es más justa que la vida de los seres humanos, además de que la autora reivindica la figura del científico, quien se ayuda de los desheredados del mundo para justamente transformar.

Por su parte, Ricardo Velázquez señaló que Los billonarios desaparecen… hace referencia a Aristófanes, como una sátira del orden establecido. Indicó que el personaje principal observa su viejo corazón en un frasco de formol y el hecho cambia su perspectiva de la vida, cuestionándose el heroísmo y revalorando el sentido de comunidad. Calificó la obra de Berman como un texto literario valiente que plantea al lector la urgencia de la reflexión sobre otras formas de organización, desde una visión naturalista.

Finalmente, el doctor Humberto Morales Moreno hizo referencia a la relación que guarda la obra de Sabina Berman con los planteamientos que hace Marx respecto a los mecanismos sociales y la concepción de dinero y economía. Al respecto, la autora coincidió al señalar que su literatura también plantea la relación de cada persona con algo tan abstracto como es el dinero, detonante de las decisiones que toman los billonarios y que rigen la suerte del resto de las personas.

Google News

TEMAS RELACIONADOS

[Publicidad]