La problemática del agua, la contaminación atmosférica y los residuos sólidos urbanos, son tres temas ambientales que siguen siendo un desafío pendiente en Puebla, señalaron especialistas de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, que se celebra cada 5 de junio, Raciel Flores Quijano, director del Área de Química de la UPAEP, así lo señaló tras subrayar que es necesario evaluar los logros alcanzados y tomar medidas adicionales para abordar los problemas existentes.
Abundó que, en la ciudad de Puebla, cada habitante genera en promedio 1.1 kilogramos de residuos sólidos urbanos por día, una cifra que ha sido relativamente constante en los últimos años a pesar del crecimiento poblacional.
Aunque existe un relleno sanitario que ha estado en funcionamiento durante casi 30 años, superando su vida útil originalmente prevista de 15 años, se requieren mejoras adicionales para gestionar adecuadamente los residuos.
Se pronunció en la necesidad de replantear las estrategias de manejo de residuos en Puebla, donde actualmente se utiliza el modelo de disposición en rellenos sanitarios, pero que presenta limitaciones en su eficacia.
Destacó la importancia de la recuperación de materiales orgánicos, como los residuos de alimentos, para su compostaje. La cual se puede hacer tanto a nivel doméstico como industrial.
“En promedio, casi el 50 por ciento de los residuos generados diariamente en Puebla son materia orgánica, lo que representa una excelente oportunidad para aprovechar y transformar estos materiales en composta”, dijo.
Raciel Flores destacó la urgencia de replantear las estrategias de manejo de residuos en Puebla. La diversificación de enfoques, la promoción del compostaje y la cooperación entre la autoridad y el sector industrial son fundamentales para avanzar hacia una gestión más eficiente y sostenible de los residuos en beneficio del medio ambiente y la salud de la población.
Respecto al agua, dijo que el líquido cada vez más se hace menos y se han sumado cerca de 60 nuevas colonias en Puebla en los últimos años que demandan más líquido, impidiendo que se logre satisfacer por completo las necesidades de la población.
A esa problemática se suma la contaminación de las aguas superficiales, especialmente en la presa Valsequillo.
En el rubro de la contaminación atmosférica, esta se ha incrementado en la región debido al aumento de la actividad en el volcán Popocatépetl.
Ligia Catalina Muñoz Arenas, profesora de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la UPAEP, enfatizó la necesidad de abordar la situación ambiental en Puebla y destacó la interrelación de los problemas que afectan al agua, aire y suelo en la región.
Subrayó que la contaminación en el aire puede tener efectos directos en la salud de las personas, al igual que la contaminación de los ríos puede afectar negativamente la calidad del suelo.
Estos contaminantes, a su vez, pueden ingresar a las cadenas alimenticias, lo que significa que los seres humanos pueden verse directamente afectados por los contaminantes que se encuentran en los alimentos que consumen.
La experta subrayó la participación activa de la institución en el análisis y balance de los residuos generados en la región. A través de sus estudiantes de maestría, se está llevando a cabo un estudio detallado sobre la cantidad y tipo de residuos producidos.
Abundó que uno de los enfoques destacados es la generación de energía a partir de los residuos. En lugar de desecharlos en la basura, es posible aprovecharlos para generar energía y de esta manera, maximizar su utilidad y minimizar su impacto ambiental.
Los especialistas subrayaron que el Día Mundial del Medio Ambiente ofrece una oportunidad para reflexionar sobre la importancia de proteger y preservar nuestro entorno natural, y tomar medidas decisivas para lograr un equilibrio entre el desarrollo humano y la conservación del medio ambiente en Puebla y en todo el mundo.