El próximo año, Puebla vivirá elecciones federales y locales que deberán apegarse a la paridad de género en las candidaturas para garantizar el acceso de las mujeres a los puestos de poder.
En el caso del nivel de la gubernatura esto ya se observó con una determinación del Instituto Nacional Electoral (INE) para que los partidos nacionales postularan a mujeres en cinco de las nueve candidaturas.
En el caso del proceso local de diputados y presidencias municipales se estima que la mitad de las posiciones sean para mujeres y que esto deba cumplirse por partidos, coaliciones y alianzas.
Para el Congreso local esto implicará que las postulen en 13 de los 26 distritos, mientras que en las alcaldías se prevé que al menos 109 de las 217 existentes tengan una candidata mujer.
Estas reglas ya aplicaron desde el proceso electoral de 2021 y tuvieron resultados variados según el Instituto Electoral del Estado (IEE) que los analiza en estudios de resultados.
Algunos datos relevantes se observan en el documento “La representación de las mujeres en los municipios de Puebla” que el organismo presentó este año.
Aunque se centra en las alcaldías, se observan algunas conclusiones del Congreso del estado en el que reconocen que se alcanzó un máximo historico, pues entre diputados distritales y plurinominales sumaron 21 mujeres electas.
En el caso de las alcaldías, reconocen que los resultados todavía no son tan satisfactorios, pues aunque se postularon la mitad de las candidaturas para mujeres, sólo ganaron 45.
La cifra, sin embargo, sí va a la alza según el estudio, pues en 2011 el total fue de 11 mujeres en ese cargo, esto subió a 14 en el proceso electoral de 2014 y ahora casi rondaron una cuarta parte.