En cuanto se acerca el proceso electoral de 2024 más se escuchan conceptos como las llamadas acciones afirmativas.

¿Sabes qué son y cómo operarán en Puebla? De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral (INE), son medidas dirigidas a grupos en situación de discriminación que permiten revertir la desigualdad que enfrentan en el ejercicio de sus derechos político electorales.

Por ello se busca garantizar espacios de representación para personas indígenas, afromexicanas, con alguna discapacidad, integrantes de la comunidad de la diversidad sexual, migrantes y jóvenes o adultos mayores.


Los partidos políticos están obligados a designar a personas en situación vulnerable en las elecciones | Agencia Es Imagen para El Universal Puebla
Los partidos políticos están obligados a designar a personas en situación vulnerable en las elecciones | Agencia Es Imagen para El Universal Puebla


De acuerdo con el organismo, esas medidas permiten establecer las condiciones mínimas para que las personas en situación vulnerable adquieran espacios de representación.

El objetivo es garantizar que las poblaciones históricamente discriminadas y excluidas de la toma de decisiones puedan alcanzar la representación o un nivel de participación.

Las medidas se han aplicado en el caso de las diputaciones federales y senadurías, aunque el INE también advierte que esto se replica en los organismos estatales.

El instituto ha documentado las acciones afirmativas desde el proceso de 2018 y para el de 2024 ya definieron en septiembre cómo deberán aplicarse a nivel federal.

En el caso del Congreso de la Unión de las 300 diputaciones, 30 fórmulas tendrán que ser para personas identificadas como de personas indígenas y otras 20 distribuirse entre el resto de los grupos.



Mientras que en el caso del Senado que tienen menos espacios tres tendrán que ser para personas identificadas como de origen indígena y otras cuatro para los otros grupos vulnerables.

A fin de dar transparencia, el INE prevé que esas candidaturas se publiquen en su portal para que la ciudadanía pueda conocer esos datos en la toma de decisiones del voto.

Por otro lado el INE considera como acciones afirmativas los proyectos para que las personas que no pueden salir de casa por vejez, enfermedad y discapacidad, así como las privadas de su libertad en prisiones aún sin sentencia, puedan votar.

De esto ya tuvieron proyectos piloto en las elecciones de Coahuila y Estado de México de este año, que permitieron que 170 personas votarán en su casa y 4 mil 530 en prisiones.

Google News

TEMAS RELACIONADOS