La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Federación Internacional de Alzheimer establecieron el 21 de septiembre como Día Mundial del Alzheimer.
La intención es informar a la población sobre este padecimiento que puede incapacitar y hasta provocar la muerte de quien la sufre, así como conocer la manera en que puede prevenirse.
Así lo dio a conocer Luis Josué Flores Zamora, psicólogo y miembro del Instituto de Neurociencia de Puebla.
1.- ¿Qué es el Alzheimer?
Es una enfermedad progresiva y degenerativa del cerebro, es decir, va a emerger a partir de deficiencias que vayan mostrando ciertas áreas de nuestro cerebro. Problemas de tensión y de memoria que no van a estar presentes necesariamente hasta la etapa avanzada como mucha gente piensa.
2.-¿Cuáles son las causas que provocan el Alzheimer?
Hay algunas causas que están relacionadas con el periodo cognitivo, principalmente una baja estimulación de los procesos mentales, del pensamiento, del lenguaje y el cálculo, etcétera.
También se debe a un exceso de proteínas que son: beta amiloide y Tau. Digamos que estas proteínas no tendrían por qué entrar a las neuronas, que son neurotransmisores, pero las invaden. Lo que pasa es que ya no hay conectividad de neurona a neurona y se va perdiendo cierta información. Estas proteínas se llegan a alojar en el lóbulo temporal, que es arriba de la oreja y hay algunas pruebas como la PET CT genética y de resonancia que detectan el exceso de estas proteínas.
Estas proteínas comienzan a aparecer desde los 40 años y son más frecuentes en la población femenina.
3.- ¿Cuáles son las señalas de alerta para tomar en cuenta y acudir al médico?
Los síntomas van a apareciendo en cualquier momento, principalmente pérdida de la memoria, desde que olvidamos ciertas palabras, dificultad en el pensamiento y en el lenguaje, cuando presentan problemas atencionales como no recordar dónde dejaron las llaves y las tienen en la mano o cuando cambian de lugar los objetos y no recuerdan a dónde los cambiaron.
También cuando presentan problemas de lenguaje, cambian la estructura de las palabras y suenan muy extraño. Tienen problemas para recordar fechas, principalmente números, cuando tienen problemas de atención cambia su estado de ánimo y presentan problemas de orientación en cuanto a tiempo y espacio.
Con el paso del tiempo va aumentando la enfermedad degenerativa, llegando a ser mortal, porque va perdiendo ciertas funciones como el poder hablar, no recordar ciertos movimientos de cómo comer, vestirse, ciertas funciones autónomas.
4.-¿A qué especialista se debe acudir?
Primero al médico para que nos haga una valoración general y determine si se manda a psiquiatría o a neurología, dependiendo de cómo esté la situación del paciente. En algún momento también es requerida la valoración psicológica.
5.- Cómo se puede prevenir el Alzheimer?
Desde casa se pueden hacer actividades de esfuerzo mental sostenido como leer, pintura, hacer pulseras, actividades que requieran de esfuerzo metal para poner a trabajar ese motorcito y no se quede así.
Llevar una dieta saludable, realizar actividad física como correr o por lo menos 20 minutos de ejercicio, tomar agua constantemente y sobre todo, la interacción social para no perder las habilidades que tenemos.
6.-¿Cuál es el porcentaje de población en Puebla que padece de Alzheimer?
No hay cifras en Puebla, pero en México como país tenemos 300 mil personas con Alzheimer.
A nivel mundial son 60 millones de personas y se estima que en Estados Unidos cada minuto una persona es diagnosticada con Alzheimer.
Para el especialista la recomendación es que cuidadores o familiares de pacientes con Alzheimer acudan al psicólogo, porque también llegan a transitar por problemas de depresión y ansiedad.