Activistas del Centro de Análisis, Formación e Iniciativa Social A.C. (CAFIS), de la REDefine Puebla y del colectivo Voz de los Desaparecidos en Puebla alerta a mujeres para que no sean víctimas de delitos por medio de vacantes de empleo falsas.
También llamaron a las autoridades para que implementen medidas que permitan evitar que las mujeres caigan en manos de grupos dedicados a la trata de personas y que podría conducir también al delito de desaparición.
Así lo expresaron en conferencia de prensa donde arroparon a una joven víctima de violación tumultuaria, quien después de ser grabada, ahora es extorsionada por sus agresores, quienes la amenazan con sacar a la luz imágenes de la agresión.
Las activistas relataron que fue el pasado 2 de abril del 2022 cuando la víctima reveló que acudió a una entrevista de trabajo como modelo o edecán al estacionamiento de Walmart de Reforma, pero fue secuestrada, llevada a un motel y violada por varios hombres, quienes la grabaron y ahora la extorsionan con dar a conocer ese material.
De acuerdo con las activistas, estas ofertas son publicadas en su mayoría en redes sociales, con sueldos atractivos y horarios flexibles.
En el caso de la víctima, la oferta de empleo se publicó en Facebook.
Aseguraron que no se trata de un caso aislado sino de una forma de violencia sexual contra mujeres jóvenes, ya que a raíz de la publicación de dicha denuncia, aparecieron más víctimas de estas vacantes de empleo falsas.
FGE Puebla niega red de trata o falsos empleadores
Por este caso, Idamis Pastor Betancourt, titular de la Fiscalía General del Estado de Puebla, informó que se siguen varias líneas de investigación, hay diferentes pruebas como videos, testimoniales datos precisos de las personas que estuvieron involucradas y se están haciendo las indagatorias correspondientes.
Aseguró que no es una red de trata de personas, ni falsos empleadores que tengan este modo de operar, pues aseguró que es el único caso que se ha denunciado ante la dependencia a su cargo.
“En lo que va de mi administración no tenemos más casos de esos, es el primer caso que tenemos reportado y del que iniciamos una carpeta de investigación. A las jóvenes (el mensaje) es decirles que no caigan y que no se enganchen en este tipo de situaciones y de falsas promesas de trabajo, que no caigan en el tema de que vayan a una plaza comercial para ser entrevistas, estas empresas deben tener oficinas”, declaró.
La fiscal también pidió a las mujeres que tengan mucho cuidado y a la mínima sospecha acudan a la FGE a presentar su denuncia, aunque no hayan sido víctimas de algún tipo de delito, es importante que denuncien este tipo de páginas en las que están incitando y diciendo que tienen un trabajo muy atractivo.
María Nuñez, colectivo Voz de los Desaparecidos, hizo un llamado a la sociedad para coadyuvar en la prevención y difundir estrategias para verificar ofertas laborales que puedan poner en riesgo a la ciudadanía.
Recomendaciones para no caer en falsas vacantes de empleo
En la conferencia de prensa, María Luisa Nuñez, fundadora del colectivo Voz de los Desaparecidos emitió una serie de recomendaciones, principalmente para las mujeres jóvenes a fin de evitar que caigan en este tipo de engaños:
- Verificar que la vacante de trabajo se encuentre publicada en la página oficial de una institución y empresa. Desconfiar de aquellas que solo aparecen en las redes sociales o como anuncios en las calles.
- Evitar ir a entrevistas que se realicen en una ubicación desconocida, zonas poco públicas o en un lugar que no esté claramente especificado y alertaste ante entrevistas en las que te citen a un lugar y después te indiquen que debes trasladarte a otros sitios.
- Verificar aquellas vacantes donde solicitan pocos requisitos o nula experiencia.
- No ceder a las presiones para aceptar un puesto de forma inmediata, ya que puede ser una estrategia para evitar que las personas tengan tiempo de valorar o investigar el riesgo.
- Revisar a detalle aquellas ofertas dirigidas a ciertos grupos, por ejemplo mujeres, jóvenes o adultas mayores, ya que está documentado que pueden ser vacantes dirigidas a grupos expuestos a situaciones de vinculación a explotación o extorsión.
Las activistas indicaron que de acuerdo a cifras del Consejo de Seguridad y Justicia de la Ciudad de México, la principal forma de captar a víctimas es a través de ofertas de empleo falsas, las cuales representan un 35 por ciento de los casos, lo que significa que 4 de cada 10 personas enganchadas por redes de trata en todo el país son captadas a través de ofertas de trabajo falsas.
Pidieron que todas las autoridades de gobierno pongan el interés inmediato en prevenir estas formas de violencia que vulneran particularmente a la población de mujeres jóvenes y que pueden estar involucrando a redes de delincuencia organizada.