El próximo 5 de mayo se cumplirá el 161 Aniversario de la Batalla de Puebla, cuando los soldados mexicanos vencieron al ejército francés en la zona que hoy se conoce como Los Fuertes de Loreto y Guadalupe.

El 5 de mayo de 1862, el General Ignacio Zaragoza obtuvo la más famosa de sus victorias, por la cual sería declarado benemérito de la patria. Derrotó a las fuerzas del conde de Lorencez, obligando a los franceses a retirarse.

Esta zona es emblemática para los poblanos y ahí se encuentra el monumento y mausoleo del General Ignacio Zaragoza, una obra del arquitecto Víctor Manuel Terán Bonilla que se edificó en 1976.

La estatua de Zaragoza ya existía y fue hecha de bronce por el escultor Jesús F. Contreras, pero permanecía en la Plazuela del Calvario, muy cerca de donde hoy se encuentra la Cruz Roja.

De acuerdo con información del Semanario Ilustrado, el arquitecto Terán Bonilla diseñó un zócalo de piedra y un pedestal de granito, cuya base es un cuadrado entrecortado por cuatro escalinatas.

Sobre el pedestal reposa la estatua que representa al héroe del 5 de mayo en arrogante montura, con la cabeza descubierta, vistiendo el uniforme de su alta jerarquía militar y señalando con el índice de la mano derecha el cerro de Guadalupe.

Alcanza una altura de 25 metros y la base es una gran fuente monumental ovalada orientada en el sentido de la Calzada Ignacio Zaragoza.

La base del monumento es adornado con dos relieves que representan la revista pasada al ejército la víspera de la batalla y el combate librado el memorable 5 de mayo de 1862.

En el costado Oriente se lee: "A Zaragoza" y en el Poniente: "El estado de Puebla durante la Admon. del C. Gral Mucio P. Martínez. 1896". En los relieves de la parte baja del pedestal se leen los siguientes nombres: "F. Berriozábal. M. Negrete A. Álvarez F. LaMadrid. J. Colombres P. Díaz Z. Rodrígues e I. Mejía".

El general Zaragoza se casó con Rafaela Padilla en 1857, pero el 13 de enero de 1862, falleció víctima de una pulmonía, es decir, murió cuatro meses antes de la gloriosa batalla del 5 de mayo de 1862.

También cuatro meses después de la batalla, en septiembre Ignacio Zaragoza falleció a los 33 años de edad por fiebre tifoidea, a consecuencia de las fatigas y de la insalubridad en los campos de batalla.

Camino hacia Acatzingo, le atacó un fuerte dolor de cabeza y alta temperatura, sin embargo, el malestar lo atribuyó a la lluvia que durante su viaje lo empapó varias veces. Lejos de recuperarse, la salud del general Zaragoza se deterioró.

Los malestares continuaron con fuertes dolores, fiebre y delirios hasta que murió el 8 de septiembre de 1862 a las 10 horas con minutos, de acuerdo con un telegrama enviado por el doctor Juan N. Navarro, comisionado por el propio presidente Juárez para que atendiera al general.

El 11 de septiembre de 1862, el presidente Benito Juárez decretó que a Puebla se le agregará el apellido del general, en su honor, cambiando su tradicional nombre de Puebla de Los Ángeles a Puebla de Zaragoza.

En 1976 sus restos fueron exhumados del Panteón de San Fernando en la Ciudad de México para trasladarlos a la ciudad de Puebla con motivo del 114 aniversario de la batalla y los colocaron en el monumento a Ignacio Zaragoza, donde también reposan los restos de su esposa Rafaela Padilla, desde 1979.

Cada 5 de mayo, este mausoleo es testigo de la ceremonia protocolaria del aniversario de la batalla de Puebla, así como de la jura de bandera que hacen los conscriptos, el desfile cívico-militar y el ir y venir de la gente que asiste a la Feria de Puebla, que se instala en dicha zona.

Google News

TEMAS RELACIONADOS