En el municipio de Tlaola opera un juzgado del Registro Civil en náhuatl. Es atendido por personal oriundo de la localidad y, por tanto, hablante del náhuatl, lo que permite que los integrantes de los pueblos originarios que hablan esa lengua puedan realizar el registro y obtener actas de nacimiento.
Esta medida de inclusión social no es nueva, ni está focalizada solo en el municipio de Tlaola. Desde mayo de 2022, comenzaron a operar a nivel estatal este tipo de oficinas del Registro Civil con jueces originarios de las localidades, como una acción que permite romper barreras de discriminación.
La expedición de actas de nacimiento se puede realizar en náhuatl, totonaco, popoloca, mixteco y otomí. Esta medida aplica en juzgados de 61 municipios de la entidad, con lo que se beneficia a más de medio millón de poblanos en las diferentes regiones del estado.
De acuerdo con datos del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), en Puebla, uno de cada diez habitantes mayores de tres años habla una lengua indígena, lo que lo posiciona como uno de los estados con más hablantes del país.
Datos estadísticos refieren que en México se han identificado 68 lenguas indígenas, aunque de cada una se desprenden variantes con diferentes escrituras o pronunciaciones. En el estado de Puebla se hablan siete lenguas: náhuatl, totonaco, mazateco, mixteco, popoloca, otomí y tepehua. La lengua náhuatl es la más hablada en Puebla, con alrededor de 450 mil personas que la usan al expresarse.