La formación de los socavones está asociada al ciclo hidrológico y el movimiento de circulación del agua, ya sea superficial o subterránea. Así lo explicó el doctor , durante una videoconferencia que fue transmitida por Facebook.

El especialista, quien fue jefe del Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred), también abordó varios temas básicos sobre los socavones, como el del municipio Juan C. Bonilla.

A continuación te compartimos algunos de los datos destacados de su presentación.

ABC básico de los socavones

¿Qué es un socavón?

Se les conoce también como sumideros, cenotes, dolinas o sinkholes en inglés.

La definición de socavón: es un hundimiento en una porción del terreno o superficie y esto se puede dar el porque se va debilitando el suelo por debajo de la superficie, en el punto en el cual finalmente ya no se puede sustentar el suelo y se colapsa dejando una oquedad.

Características de los socavones

Los hundimientos pueden ocurrir en terrenos arcillosos, como es el caso del socavón de Santa María Zacatepec en Puebla, o en suelos rocosos de piedra caliza, como es lo que se ocurre con los cenotes en la península de Yucatán.

La formación de un socavón puede ser de aparición súbita o ser un proceso de hasta miles de años, este último caso se da principalmente en los suelos de caliza.

Una de las características que llama la atención de los socavones es que por lo general tienen una forma redonda, incluso, en algunos casos son círculos perfectos.

“Esto se da porque comienzan con un pequeño hundimiento, en un punto muy pequeño, y de ahí se va extendiendo de una manera radial hasta el proceso de colapsamiento. Entonces tienden a tener esta forma circular, no necesariamente todos lo cumplen pero es una de las características”.

Estas oquedades se pueden formar tanto en zonas urbanas como rurales.

Tipos de socavones

Estos son los tipos de socavón que existen de acuerdo a su formación.

Así se formó el socavón de Puebla. Video te lo explica en 15 segundos
Así se formó el socavón de Puebla. Video te lo explica en 15 segundos

Disolución. Se va diluyendo la roca en un proceso muy lento. Hay un agrandamiento de las fisuras, se van formando cavernas en la parte inferior y viene el colapso.

Colapso. Por la inestabilidad se da un colapso. Hay cavernas y oquedades subterráneas.

Subsidencia. Ocurre en suelos cohesivos, bien adherido. Pero una vez que vamos permitiendo el flujo del agua, en la parte inferior se forman cavernas o fisuras, por lo que se colapsa el suelo y forma entonces un socavón.

Oculto. En estos casos la oquedad puede quedar cubierta por el suelo y se llamaría socavones ocultos. También tienen la presencia de cavernas en la parte subterránea.

Cubierto con roca. El agujero queda cubierto por un tipo de roca más débil que la caliza que está debajo, por lo que al formarse las cavernas se da el colapsamiento.

Subsidensia y sufosión. La palabra sufosión quiere decir que es excavado de la parte de abajo y se van formando también estás pendientes laterales.

Todo estos procesos tienen en común el colapso de la parte superficial.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR: 

Así se forma un socavón. Video

¿Cómo se formó el socavón de Santa María Zacatepec? Aunque aún no conocemos los resultados de la investigación de los especialistas del Instituto Politécnico Nacional (IPN), sobre los factores que provocaron la aparición del mega socavón en Puebla, un breve video nos ayuda a comprender en unos segundos qué fue lo que ocurrió en las entrañas de la tierra.

Durante su exposición, el doctor Carlos Valdés compartió el siguiente video con una recreación en laboratorio de cómo actúa el agua en la aparición de los socavones.

Si deseas conocer las últimas noticias del socavón de Puebla, da clic en este enlace.

Google News

TEMAS RELACIONADOS