En el marco de la conmemoración del 57 aniversario del movimiento estudiantil del 2 de octubre, el gobernador Alejandro Armenta dio a conocer que someterá a consulta ciudadana que se retire el nombre del presidente Gustavo Díaz Ordaz de los planteles educativos en el estado de Puebla.

Durante la conferencia de este jueves, el mandatario estatal mencionó que además del Centro Escolar “Gustavo Díaz Ordaz” en la ciudad de Puebla, hay varias instituciones educativas que llevan ese nombre, por lo que se consultará a los padres de familia y alumnos para saber si están de acuerdo en que se les cambie de nombre a dichos planteles.

Dijo que este cambio podría hacerlo de manera unilateral, pero no es su proceder, por lo que este día, a través de la Consejería Jurídica del Gobierno del estado, envío el oficio 0G/AA/035/2025 dirigido a Manuel Viveros Narciso, titular de la estatal.

En el documento se instruye a la SEP a realizar una primera consulta ciudadana dirigida a padres de familia, así como a la comunidad educativa y población en general en torno a la pertinencia de cambiar de nombre de instituciones educativas públicas del estado de Puebla con la denominación “Gustavo Díaz Ordaz”.

“Receptivo a la necesidad de preservar la memoria de los caídos durante el movimiento estudiantil y al mismo tiempo fomentar una conciencia histórica basada en los valores democráticos, resulta pertinente someter a la voluntad popular la posible modificación del nombre de tales instituciones educativas”, se lee en el oficio.


La consulta popular será mediante los mecanismos participativos correspondientes, transparente e inclusiva. La primera será para conocer si se cambia el nombre y después, vendrá una segunda consulta para que la comunidad proponga y elija de manera democrática un nuevo nombre para las instituciones correspondientes, “el cual deberá estar alineado con los valores de paz, justicia, educación y memoria histórica".

“Hay quienes me han pedido que actúe unilateralmente y que envíe el decreto de modificación, pero yo estoy convencido de que hay que consultar a los padres de familia, a los maestros de estas instituciones para que lo valoren y lo definan. Probablemente en algunas de ellas lo decidan así, pero es importante que sea la población la que decida. Lo mismo vamos a hacer con el Museo Barroco”, expresó.


El documento señala su sustento en los artículos 70, 79 fracción II, 15, 16, 33 y 36 de la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Puebla; 2, 3, 5 y 9 primer párrafo, 10 primer párrafo de la Ley Orgánica de la Administración Pública del Estado de Puebla.

¿Quién es Gustavo Díaz Ordaz y por qué quieren retirar su nombre de las escuelas de Puebla?

El 2 de octubre de 1968 es una fecha significativa en la memoria histórica del país.

En el libro digital “Los Movimientos Estudiantiles en México”, de Miguel Ángel Ramírez Zaragoza y Roberto Osorio Orozco, se menciona que en 1968 se desarrolló un importante movimiento estudiantil en México, en el que miles de jóvenes estudiantes de bachillerato y escuelas superiores, a los que se sumaron maestros y grupos populares, se manifestaron en las calles para expresar sus demandas de libertad política y democracia.

Ese movimiento popular surgió como una protesta ante la represión policiaca. Al exigir justicia y ejercer las libertades políticas garantizadas por la Constitución, se enfrentó a un sistema político autoritario y represivo.

El gobierno de la nación era encabezado por el presidente Gustavo Díaz Ordaz, quien pretendió ver en el desafío estudiantil una conjura comunista y reprimió brutalmente la protesta, hoy considerada como una de las mayores masacres perpetradas por el Estado mexicano en las últimas décadas.

La matanza del 2 de octubre de 1968, en la plaza de las Tres Culturas de Tlatelolco, mostró con crudeza la naturaleza represiva y antipopular del Estado mexicano y, al mismo tiempo, fue una demostración de la capacidad de organización, movilización y lucha de los estudiantes y otros sectores populares.

Gustavo Díaz Ordaz nació el 12 de marzo de 1911 en San Andrés Chalchicomula, hoy conocida como Ciudad Serdán, en el estado de Puebla. En 1937 obtiene el título de abogado en el Colegio del Estado, hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) y el 1 de diciembre de 1964 tomó protesta como presidente de México, cargo que concluyó el 30 de noviembre de 1970.

Murió de cáncer en el colon el 15 de julio de 1979 en la Ciudad de México.

Google News

TEMAS RELACIONADOS