La Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Puebla propone hacer un túnel que acorte la distancia entre Puebla y la Ciudad de México.
Gustavo Vargas Constantini, presidente de la CMIC en el estado, destacó que Puebla es la cuarta metrópoli más importante del país después de las ciudades de México; Monterrey, Nuevo León; y Guadalajara, Jalisco, por lo que requiere obras que mejoren la conectividad.
En entrevista con El Universal Puebla, añadió que en ese sentido, sus agremiados prevén presentar una serie de propuestas al gobierno de Alejandro Armenta para el beneficio de los poblanos y el crecimiento del estado.
En la lista de proyectos, la CMIC propondrá la construcción de un túnel hacia la Ciudad de México que atraviese las montañas, en lugar de darle la vuelta a toda la zona montañosa de San Martín Texmelucan hacia Chalco, en el Estado de México.
Vargas Constantini señaló que se podrían construir algunos túneles que crucen, a fin de que los automovilistas puedan llegar de manera más rápida a la capital del país.
“En muchas partes del mundo existen túneles con esta longitud y en otros lugares del mundo estos túneles pasan por debajo del mar, de ríos o de lagunas”, citó.
Esta obra ayudará a mejorar la circulación de los usuarios sobre la autopista México-Puebla, la cual ya está muy saturada y se hacen largas filas cada vez que toman o bloquean la carretera, cuando hay un accidente o le dan mantenimiento.
Sobre la posibilidad de que se construya un tren ligero en Puebla, el presidente de la CMIC en el estado consideró que también ésta es una obra viable y ayudará a mejorar la movilidad en la cuarta área metropolitana del país.
“En la CMIC creemos que las otras tres áreas metropolitanas del país ya tienen sistema de transporte masivo, ya sea subterráneo, elevado o a nivel de piso importantes, como es el desarrollo de trenes de pasajeros. En Puebla aún no contamos con una línea con esas características”, expresó.
Dijo que hasta el momento no se conocen más detalles del proyecto del tren ligero, pero considera que ayudará a la movilidad de los poblanos a través de un sistema masivo ya sea a nivel de piso o elevado.
De igual manera, en materia de movilidad, la CMIC propondrá que ya no existan casetas en las autopistas, pues en otras partes del mundo ya son obsoletas y hay cámaras que captan la placa del automóvil y hacen el cobro de manera automática.
Dijo que eso ayudaría a mejorar la movilidad en la autopista México-Puebla porque al pagar en las casetas se frena la circulación.
Otro proyecto muy atractivo que consideran es unir el arco sur de la ciudad de Puebla con la autopista siglo XXI y con la carretera de Amozoc para conectar el Golfo de México con el Pacífico.
Además de que se proyecta la ampliación de la carretera federal de Amozoc, que es de dos carriles y solamente tiene acotamientos, para que sea por lo menos de dos carriles en cada sentido.
En otro tema sobre el uso de las tecnologías, el presidente de la CMIC sostuvo que para ese tipo de proyectos es importante ocupar todas las herramientas tecnológicas como los drones o la inteligencia artificial (IA), para el conocimiento de sus propias ingenierías y para el desarrollo de trazos que pueden ayudar al gobierno, a instituciones sociales, ambientalistas y a gente que se dedica a la movilidad, entre otros.
Las cámaras de la construcción en el mundo que incorporaron los dispositivos de vuelo no tripulados como son los drones, pueden captar imágenes o videos con alta resolución, mediante los cuales es posible analizar un terreno con mayor precisión.
Explicó que en el caso de levantamientos topográficos, los drones se conectan con estaciones en sitio y de manera satelital se vinculan constantemente.
“En el levantamiento de un rancho, de una carretera muy larga o de un edificio ya no se necesita que la persona que antes estaba retroalimentando la estación, tenga que estar parada en el sitio. Eso ya lo hace un dron”, ejemplificó.
Además, estas herramientas son más precisas que el trabajo de las personas, porque el levantamiento se hace con una gran precisión, ya que los equipos llegan a tener un margen de error de un centímetro a 100 metros de altura.
Agregó que los constructores también cuentan con herramientas de Inteligencia Artificial, como aquellas que prácticamente pueden decorar un sitio.
Dijo que una vez que precisas las medidas y anotas las condiciones en las que se encuentra un inmueble y alimentas de toda información a la IA, ésta te ayuda a seleccionar el tipo de vidrio para ese inmueble, el color de pintura, tipo de acabados, de cimentaciones, de materiales, incluso que las construcciones sean amigables con el medio ambiente.
De igual manera, les facilita la tarea de obtener cálculos matemáticos que antes se dificultaban.