Los últimos meses, salir de casa en Puebla es toda una aventura, pues nadie sabe cómo vestir ni qué esperar del clima, ya que en cuestión de minutos puede nublarse y caer una lluvia torrencial para después ver salir otra vez el Sol y a unas cuadras, sufrir una granizada. ¿Por qué ocurre esto y qué esperar en los siguientes años?
Unos 35 años antes, el clima en Puebla generalmente era templado. Los visitantes, sobre todo, solían sentir frío la mayor parte del año y ahora, pocos creen que hay días tan calurosos como en los estados de la costa.
Pese a ello, desde mayo que inició la temporada, las lluvias se han vuelto un tanto impredecibles y sus estragos son cada vez más evidentes.
¿Cómo ha cambiado el clima en Puebla en los últimos años?
Estos cambios se han dado por el aumento de la temperatura en Puebla, según el artículo “Clima y urbanización en el Valle de Puebla”, publicado por el Instituto de Ciencias Atmosféricas y Cambio Climático de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
En el documento se señala que en 1985, la temperatura máxima en Puebla era de 27.9 grados Celsius y en el 2020 se registró una máxima de 30.1 grados Celsius, lo que significa que en 35 años el incremento ha sido de 2.2 °C.
La temperatura mínima también aumentó 1.9 grados Celsius, porque antes se registraban 13 grados y en el 2020 el termómetro marcó 14.9 como mínimo en el año.
El aumento de 2.2 grados ha provocado fenómenos atípicos en el territorio poblano, tales como lluvias torrenciales, granizadas repentinas y noches más cálidas.
Francisco Javier Sánchez Ruiz, profesor de la Facultad de Ingeniería Ambiental y Desarrollo Sustentable de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP), pronosticó para este 2025 una canícula “entrópica”, lo que derivaría a mañanas soleadas de hasta 32 grados y tardes de tormentas y granizadas.
¿Qué está pasando con el clima en Puebla?
Según el especialista de la UPAEP, el cambio se debe a:
- Emisiones excesivas de CO₂.
- Alteraciones en los patrones oceánicos.
- Mayor acumulación de energía térmica en la atmósfera.
Ello ha provocado:
- Granizadas sin lluvia previa.
- Colonias enteras cubiertas de granizo debido a cristales de hielo formados en altura que viajan por corrientes de aire antes de caer.
- Lluvias extremas e impredecibles.
- Ya no se concentran en la tarde: ahora ocurren en cualquier hora del día y con tal intensidad que provocan inundaciones y escurrimientos rápidos.
Un reporte oficial de la Secretaría de Medio Ambiente, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial (SMADSOT) del gobierno del estado, tomando como base datos de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), reveló que en mayo de 2025 la entidad registró 163.3 milímetros de precipitación, lo que representa aproximadamente el doble del promedio histórico en el periodo 1985–2024.
Este dato sugiere que mayo fue notablemente más lluvioso de lo habitual. Si bien no hay evidencia de que se tratara del récord absoluto, para los poblanos fue sorprendente mirar cómo calles se cubrieron de agua y granizo los siguientes días:
- 3 de febrero
- 6, 7 y 12 de julio
- 9 y 16 de agosto
El 2 de septiembre de 2025, un trueno estremeció la capital poblana a las 2:08 horas. El estruendo que provocó fue tan fuerte que despertó a cientos de habitantes. Incluso, fue confundido con una erupción del Popocatépetl.
Este fenómeno que duró varios segundos, activó las alarmas de los autos en la ciudad y provocó una constante lluvia que siguió hasta las primeras horas de ese martes.
A los fenómenos climáticos anteriores se suma la presencia de fuertes rachas de viento, lo que también ha generado la caída de árboles o espectaculares en diversos puntos de la ciudad de Puebla.
Un ejemplo ocurrió este miércoles 3 de septiembre, cuando un anuncio espectacular en Vía Atlixcáyotl, a la altura De la Torre JV, se venció y puso en riesgo a los automovilistas y peatones que circulaban por la zona.
Lo mismo ocurrió en la Avenida Juárez, donde la fuerza del viento derribó un árbol, lo que detuvo la circulación vial hasta que personal del municipio procedió a la poda y retiro del árbol.
Al respecto, Protección Civil del Ayuntamiento de Puebla informó que lo que provocó la caída de espectaculares y árboles en Puebla se debió a un fenómeno meteorológico conocido como turbonada.
Este concepto no se había escuchado antes, y es un evento que se caracteriza por una precipitación pluvial intensa en un corto tiempo, en ocasiones acompañada por granizo y gotas de lluvia de gran tamaño.
Las turbonadas generan corrientes descendentes intensas dentro de la nube, que al impactar con el suelo se dispersan de forma horizontal, provocando ráfagas de viento súbitas que pueden alcanzar velocidades superiores a los 60 o incluso 90 km/h.
En resumen -de acuerdo con especialistas- si las emisiones globales no se reducen, en Puebla cada vez será más difícil distinguir el cambio de las estaciones del año, porque se podría pasar de cuatro estaciones a solo dos, con consecuencias graves para la agricultura, la biodiversidad y la salud de sus habitantes.