Si eres estudiante de la UDLAP, Universidad Interamericana y Universidad del Valle de Puebla, pero además buscas emprender un negocio, entonces esta nota te interesa porque se anunció el programa Incubadora de Empresas 2025.
Manuel Flores Fernández, secretario de la Cámara Nacional de Comercio (CANACO) en Puebla, presentó el programa Incubadora de Empresas 2025, un espacio de formación, vinculación y acompañamiento diseñado para enfrentar los retos que tienen las micro, pequeñas y medianas empresas, desde que surgen como emprendimientos, hasta convertirlas en grandes oportunidades.
En conferencia de prensa, añadió que fortalecer las Mipymes representa garantizar empleos dignos e incentivar la innovación, dinamizar la economía local y construir un futuro más próspero para Puebla y México.
La Incubadora de Empresas 2025 es una iniciativa que articula la experiencia de empresarios consolidados, el dinamismo de los jóvenes y el respaldo de las tres universidades privadas en Puebla.
¿Qué es el programa Incubadora de Empresas 2025 de la Canaco Puebla y las universidades?
Los emprendedores tendrán el acompañamiento de expertos, mentorías con académicos, formación práctica y la posibilidad de tener acceso a financiamiento para sacar adelante tu proyecto.
Juan Carlos Castilla Parra, titular de la vicepresidencia de Emprendimiento de la CANACO Puebla, explicó que a partir de este jueves 11 de septiembre queda abierta la convocatoria para recibir los emprendimientos de los jóvenes universitarios de las tres instituciones privadas participantes.
- Deben ser proyectos de productos o servicios enfocados al mercado minorista, a fin de favorecer la economía social.
- Contar con un proyecto que ya esté listo para su comercialización .
- Que tengan un impacto positivo.
- Proyecto con alto crecimiento y modelos comprobados.

Lee más: Reciben emprendedoras poblanas capacitación para exportar
En octubre, los expertos seleccionarán 15 proyectos, 5 por cada universidad, y cada uno será llevado de la mano por los empresarios de la CANACO.
En noviembre, las universidades aportarán formación académica, las instalaciones y materiales; y a finales de noviembre, junto con los empresarios también ayudarán para que los emprendedores tengan acceso a los financiamientos o a inversionistas. Se prevé que por lo memos en cada proyecto se tenga una inversión de 50 mil pesos.
De esta manera, se prevé que en febrero de 2026 ya estén abiertas las primeras empresas y el asesoramiento no solo sea para la formalización de la empresa sino que también se logre mantener en el mercado durante un mediano y largo plazo de un año.
¿Cuáles son los principales errores que cometen los emprendedores?
Datos de la CANACO Puebla refieren que las micros, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) son la columna vertebral de la economía. A nivel nacional las Mipymes representan el 99.8 por ciento de las unidades económicas y generan más del 70 por ciento del empleo formal y aportan más del 50 por ciento del Producto Interno Bruto.
En Puebla, las Mipymes constituyen el 82 por ciento de las unidades económicas, generan alrededor del 60 por ciento del PIB y sostienen a la mitad de los empleos formales.
Sin embargo, la tasa de mortalidad empresarial sigue siendo alta, pues más del 70 por ciento de los negocios cierran al cumplir los dos años de haber sido creados.
En ese sentido, la doctora Mónica Núñez Huerta, directora general de Finanzas de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), y Francisco Rodríguez González, director académico de Administración de Empresas de la UDLAP, señalaron los principales errores que cometen los emprendedores:
- Querer hacer todo por sí mismos y no poder diversificar las actividades que hay que desarrollar en toda organización.
- No rodearse de personas que tienen mayor conocimiento que ellos.
- No manejar de manera adecuada la inversión o el capital que reciben para su emprendimiento.
- No analizar a la competencia. Actualmente hay empresas que son digitales que son un factor importante al momento de competir con empresas tradicionales.
- No conocer cuáles son las fuentes de financiamiento que pueden ayudar a su emprendimiento. Muchas veces recurren a financiamientos informales que son muy caros y repercuten en un resultado financiero negativo.