Si bien, en términos generales el estado de Puebla está conformado por 217 municipios, existe otra división geográfica de carácter socioeconómico que hay que tener presente.

En la actualidad, Puebla se divide en 32 regiones socioeconómicas, que no modifican en nada su división geográfica ni afecta la autonomía de sus municipios.

Ello derivado del Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, con el objetivo de impulsar el crecimiento económico y social de sus 217 municipios.

Con esta medida se modificó la división en siete regiones, que se impulsó en los años 70 del siglo XX.

Las siete regiones de Puebla

De acuerdo con el Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal (INAFED), en 1986 se modificó ligeramente la regionalización.

Y Puebla contó con siete regiones, hasta 2019, eso es que la división duró alrededor de 33 años.

Las siete regiones de Puebla eran: Sierra Norte, Sierra Nororiental, Valle Serdán, Angelópolis, Valle de Atlixco y Matamoros, Mixteca, Tehuacán y Sierra Negra.

Las 32 regiones

El Plan Estatal de Desarrollo 2019-2024, dividió a Puebla en 32 regiones socioeconómicas, y asignó a cada una sus municipios.

Las cabeceras de esas regiones son: Xicotepec, Huauchinango, Zacatlán, Huehuetla, Zacapoaxtla, Teziutlán, Chignahuapan, Libres, Quimixtlan, Acatzingo, Ciudad Serdán, Tecamachalco, Tehuacán, Izúcar de Matamoros, Chiautla, Acatlán, Tepexi de Rodríguez, Atlixco, San Martín Texmelucan, San Andrés Cholula, San Pedro Cholula, Cuautlancingo y Tepeaca.

Además de nueve regiones que se pueden considerar atípicas.

Como la región 14 Sierra Negra y la 31 Amozoc.

En tanto que la ciudad de Puebla fue dividida en 7 regiones.

La integración de las 32 regiones

Región 1, Xicotepec: Francisco Z. Mena, Pantepec, Venustiano Carranza, Jalpan, Tlaxco, Tlacuilotepec, Xicotepec, Zihuateutla, Pahuatlán, Honey y Naupan.

Región 2, Huauchinango: Ahuazotepec, Huauchinango, Juan Galindo, Chiconcuautla, Tlaola, Tlapacoya y Jopala.

Región 3, Zacatlán: San Felipe Tepatlán, Hermenegildo Galeana, Amixtlán, Coatepec, Ahuacatlán, Tepango de Rodríguez, Camocuautla, Zacatlán y Tepetzintla.

Región 4, Huehuetla: Olintla, Huehuetla, Hueytlalpan, Ixtepec, Caxhuacan, Zapotitlán de Méndez, Atlequizayan, Zongozotla, Huitzilan de Serdán y Xochitlán de Vicente Suárez.

Región 5, Zacapoaxtla: Tuzamapan de Galeana, Jonotla, Zoquiapan, Cuetzalan del Progreso, Nauzontla, Xochiapulco, Zacapoaxtla, Zautla y Zaragoza.

Región 6, Teziutlán: Tenampulco, Acateno, Ayotoxco de Guerrero, Hueytamalco, Yaonáhuac, Hueyapan, Teteles de Ávila Castillo, Teziutlán, Tlatlauquitepec, Atempan, Chignautla y Xiutetelco.

Región 7, Chignahuapan: Aquixtla, Cuautempan, Tetela de Ocampo, Chignahuapan e Ixtacamaxtitlán.

Región 8, Libres: Cuyoaco, Ocotepec, Libres, Tepeyahualco, Oriental, Rafael Lara Grajales, San José Chiapa, Oriental, Nopalucan, Soltepec, Mazapiltepec de Juárez, Soltepec y San Salvador El Seco.

Región 9, Quimixtlán: San Nicolás Buenos Aires, Guadalupe Victoria, Lafragua, Tlachichuca, Chilchotla, Chichiquila y Quimixtlán.

Región 10, Acatzingo: General Felipe Ángeles, Acatzingo, Los Reyes de Juárez, Cuapiaxtla de Madero, San Salvador Huixcolotla y Quecholac.

Región 11, Ciudad Serdán: Aljojuca, San Juan Atenco, Chalchicomula de Sesma, Atzitzintla, Esperanza, Palmar de Bravo y Cañada Morelos.

Región 12, Tecamachalco: Tochtepec, Yehualtepec, Tecamachalco, Xochitlán Todos Santos y Tlacotepec de Benito Juárez.

Región 13, Tehuacán: Tepanco de López, Santiago Miahuatlán, Chapulco, Nicolás Bravo, Tehuacán, San Antonio Cañada, Zapotitlán, San Gabriel Chilac, Altepexi, Zinacatepec, San Juan Miahuatlán, Coxcatlán y Caltepec.

Región 14, Sierra Negra: Vicente Guerrero, Ajalpan, Zoquitlán, Eloxochitlán, San Sebastián Tlacotepec y Coyomeapan.

Región 15, Izúcar de Matamoros: Tepexco, Chietla, Tlapanalá, Tilapa, Atzala, Tepeojuma, Izúcar de Matamoros, San Diego Tochimiltzingo, Xochiltepec, San Martín Totoltepec, Epatlán, Teopantlán y Ahuatlán.

Región 16, Chiautla: Teotlalco, Jolalpan, Huehuetlán el Chico, Cohetzala, Ixcamilpa de Guerrero, Chiautla, Xicotlán, Chila de la Sal y Albino Zertuche.

Región 17, Acatlán: Tehuitzingo, Axutla, Tulcingo, Chinantla, Tecomatlán, Piaxtla, Ahuehuetitla, Acatlán, San Pablo Anicano, Guadalupe, Xayacatlán de Bravo, San Jerónimo Xayacatlán, San Pedro Yeloixtlahuaca, Totoltepec de Guerrero, Petlalcingo, Chila y San Miguel Ixtlán.

Región 18, Tepexi de Rodríguez: Huehuetlán el Grande, La Magdalena Tlatlauquitepec, San Juan Atzompa, Huatlatlauca, Chigmecatitlán, Santa Catarina Tlaltempan, Molcaxac, Coatzingo, Zacapala, Cuayuca de Andrade, Santa Inés Ahuatempan, Tepexi de Rodríguez, Ixcaquixtla, Coyotepec, Juan N. Mendez y Atexcal.

Región 19, Atlixco: San Jerónimo Tecuanipan, Tianguismanalco, Santa Isabel Cholula, Tochimilco, Atlixco, Atzitzihuacán, Huaquechula, Acteopan, Cohuecan y Tepemaxalco.

Región 20, San Martín Texmelucan: Tlahuapan, San Matías Tlalancaleca, San Salvador el Verde, San Martín Texmelucan, San Felipe Teotlalcingo, Chiautzingo, Huejotzingo, Domingo Arenas, Calpan, San Nicolás de los Ranchos y Nealtican.

Región 21, Puebla Interior 1: San Miguel Canoa, La Resurrección y Santa María Xonacatepec.

Región 22, Puebla Interior 2: San Pablo Xochimehuacán y San Sebastián Aparicio.

Región 23, Puebla Interior 3: La Libertad, San Jerónimo Caleras, San Felipe Hueyotlipan e Ignacio Romero Vargas.

Región 24, Puebla Interior 4: Puebla de Zaragoza.

Región 25, Puebla Interior 5: San Baltazar Campeche.

Región 26, Puebla Interior 6: San Francisco Totimehuacán y San Andrés Azumiatla.

Región 27, Puebla Interior 7: Santa María Guadalupe, Tecola, San Baltazar Tetela, Ignacio Zaragoza, Santo Tomás Chautla y San Pedro Zacachimalpa.

Región 28, San Andrés Cholula: Ocoyucan, San Andrés Cholula, y San Gregorio Atzompa.

Región 29, San Pedro Cholula: Juan C. Bonilla, San Pedro Cholula y Tlaltenango.

Región 30, Cuautlancingo: Coronango, Cuautlancingo y San Miguel Xoxtla.

Región 31, Amozoc: Amozoc.

Región 32, Tepeaca: Tepatlaxco de Hidalgo, Acajete, Tecali de Herrera, Tepeaca, Cuautinchán, Mixtla, Santo Tomás Hueyotlipan, Tlanepantla, Tzicatlacoyan, Atoyatempan, Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Huitziltepec.

La división de Puebla en la Nueva España

Pero esta no es la primera ocasión en que el territorio poblano sufre alguna modificación.

Según datos históricos, la Real Ordenanza del 4 de diciembre de 1783 del rey Carlos III de España instruyó la formación de intendencias y provincias en Nueva España. Al año siguiente fue integrada la provincia de Puebla, cuyo territorio estaba ocupado por un ducado y 15 alcaldías.

Alcaldías que, con el paso del tiempo, evolucionaron a municipios, que no siempre fueron 217.

Google News

TEMAS RELACIONADOS