Roberto Gottfried, CEO de Potencia Industrial MegaFlux, anunció que entregará 20 unidades de Taruk al gobierno del estado de Puebla para conectar las , por lo que en esta nota te compartimos cómo son estos y 100 por ciento mexicanos.

El empresario anunció lo anterior durante la firma de convenciones del Polo de Desarrollo Económico para el Bienestar en Puebla, donde se contó con la presencia de Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía del gobierno federal, y el gobernador de Puebla, Alejandro Armenta.

Indicó que los autobuses Taruk estarán en Puebla, al menos con 20 unidades, que serán adquiridas por el gobierno del estado para llegar a zonas turísticas poco atendidas, de manera que la gente tenga la forma de ir y venir de forma fluida.

¿Cómo son los autobuses eléctricos Taruk?

Gottfried Joy destacó que estas unidades, que contribuyen a la electromovilidad en la Ciudad de México desde el 7 de septiembre del 2024, cuentan con ingeniería propia y su empresa Potencia Industrial, junto con la marca DINA, tiene la capacidad de producir 2 mil autobuses al año y ya se tiene como proyecto crecer la línea a 6 mil autobuses anuales.

Potencia Industrial es una empresa considerada líder en la manufactura de motores y generadores eléctricos, sistemas de energía interrumpible, aerogeneradores, autos y camiones eléctricos.

Su autobús eléctrico Taruk destaca por las siguientes características:

  • Taruk es un nombre en lengua yaqui que significa “correcaminos”.
  • Cuenta con una autonomía de 180 kilómetros con una batería de 147 kilovatios-hora, de 230 kilómetros con una batería de 192 kilovatios-hora, hasta una autonomía de 340 kilómetros con una batería de 283 kilovatios-hora.
  • Las unidades recargan sus pilas de litio en dos horas.
  • La batería de litio está en la parte trasera de la unidad, conectada a la fuente de energía.
  • La transmisión es manual de seis velocidades.
  • El eje delantero tipo viga “I”.
  • El eje trasero tipo rígido.
  • El tren motriz se produce en Iztapalapa, Ciudad de México.
  • Se ensambla en Ciudad Sahagún, Hidalgo.
  • Suspensión neumática de aire en las cuatro ruedas con radiales 245/70R19.5.
  • Capacidad de hasta 60 pasajeros en asientos de tela o plástico.
  • Tiene dos puertas, la delantera es de 1 metro de ancho y la central de 1.290 metros de ancho, ambas de dos hojas con mecanismo basculante y mandos neumáticos.
  • Es de fácil circulación en centros y periferias de ciudad.
  • Piso de madera contrachapada y linóleum para tráfico pesado.
  • Iluminación exterior con luces de posición Led y halógeno en faros principales.
  • Mampara de operador con cristal templado en la parte superior.
  • Pintura exterior poliuretano a un tono blanco.
  • Un espacio para silla de ruedas con fijaciones y anclajes.
  • Dos timbres de aviso de parada.
  • Rampa abatible para silla de ruedas.
Puebla incorporará 20 unidades del autobús eléctrico Taruk | Foto: DINA
Puebla incorporará 20 unidades del autobús eléctrico Taruk | Foto: DINA

Lee más:

En el evento, que tuvo lugar en la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, en el municipio de San José Chiapa, no se precisó cuáles serán esas zonas turísticas del estado de Puebla donde circularán los autobuses eléctricos Taruk, ni a partir de cuándo.

Sin embargo, Marcelo Ebrard Casaubón comentó que una empresa de Los Ángeles, California, en Estados Unidos, se comunicó con la Secretaría de Economía federal para expresar su interés por adquirir estos autobuses eléctricos 100 por ciento mexicanos.

Mencionó que solicitaron “para un proyecto pequeño” de 10 mil a 20 mil autobuses eléctricos por año, por lo que invitó al CEO de Potencia Industrial MegaFlux a seguir expandiéndose para aumentar su producción, que actualmente es de 2 mil unidades.

“México puede, debe y va a aprovechar al cien por ciento esas nuevas necesidades”, expresó el funcionario federal al añadir que aún no arrancan los Polos del Desarrollo Económico del Bienestar y ya hay compromisos.

¿Qué son los Polos del Desarrollo Económico para el Bienestar?

Esta estrategia forma parte del Plan México que propuso la presidenta Claudia Sheinbaum para fortalecer las inversiones nacionales y extranjeras.

En una primera etapa, se plantearon 15, distribuidos en distintos estados, entre ellos Puebla. Son ecosistemas productivos articulados donde el Estado actúa como promotor de inversión, impulso de capacidades locales y facilitador de servicios públicos y logísticos. Están diseñados para impulsar la actividad económica y promover la prosperidad compartida.

En el estado de Puebla se localiza en la Capital de la Tecnología y la Sostenibilidad, en el municipio de San José Chiapa, antes llamado Ciudad Modelo.

Google News

TEMAS RELACIONADOS