México se ubica en una zona sísmica donde de diversa intensidad, pero la mayoría pasa desapercibida. Sin embargo, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) lleva un registro puntual de ellos, que puede ser consultado por cualquier persona.


¿Dónde consultar cuántos sismos se han registrado recientemente?

El Servicio Sismológico Nacional en su página electrónica (http://www.ssn.unam.mx/sismicidad/ultimos/) cuenta con una sección que permite consultar cuáles son los últimos sismos registrados. Brinda datos como magnitud, fecha, epicentro y profundidad, además de ofrecer información sobre los diferentes niveles de



Origen del Servicio Sismológico Nacional

La historia del Servicio Sismológico Nacional (SSN) se remonta a casi un siglo atrás. Según información de su portal electrónico, el SSN pasó a ser parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) en 1929 y desde 1948 quedó adscrito al Instituto de Geofísica.

Durante sus primeros años, el SSN contó con los instrumentos más modernos de la época. En los años 60 inició la instalación de sismógrafos electromagnéticos, llegando a tener aproximadamente 20 instrumentos autónomos con grabación de las señales sísmicas en papel ahumado y fotográfico.

La instalación de la Red Sísmica de Apertura Continental (RESMARC) comenzó en la UNAM a mediados de los años setenta, con el fin de contar con estaciones telemétricas digitales en todo el territorio nacional. En agosto de 1986, RESMARC pasó a formar parte del SSN.

Así, se integraron las dos redes de cobertura nacional, lo cual mejoró el monitoreo sísmico en el país y permitió al SSN contar por primera vez con registros en tiempo real desde diferentes puntos de la República Mexicana.

Con el paso del tiempo, los equipos y sus capacidades se han modernizado y ampliado.

Google News

TEMAS RELACIONADOS