La confirmó 17 casos de en tres municipios de Puebla, sin que esto represente una alerta para el sector ganadero, informó la titular Ana Laura Altamirano. La mayor parte de los casos se detectaron en San Sebastián Tlacotepec, mientras que el resto corresponde a Tecamachalco y Molcaxac.

¿Qué es el gusano barrenador y por qué representa un riesgo?

El gusano barrenador del ganado, científicamente llamado Cochliomyia hominivorax, es una infestación provocada por larvas de mosca que se alimentan del tejido vivo de los mamíferos. Estas larvas se depositan en heridas superficiales y pueden causar graves daños si no se tratan, afectando el bienestar y la productividad de los animales.

México ha mantenido su estatus como país libre de esta plaga desde 1991, gracias a la vigilancia constante y a las acciones de SENASICA (Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria).

¿Dónde se han detectado los casos de gusano barrenador en Puebla?

Ana Laura Altamirano detalló que los 17 casos de gusano barrenador se concentran principalmente en San Sebastián Tlacotepec, con algunos casos en Tecamachalco y Molcaxac. Destacó que, aunque cada caso requiere atención, la incidencia es mínima frente al total de medio millón de cabezas de ganado que hay en Puebla.

“17 casos por supuesto que no representan absolutamente nada en comparación con el inventario total, pero estamos actuando de inmediato junto con la federación”, explicó la secretaria.


Acciones de prevención y control implementadas en Puebla

Para frenar la propagación del gusano barrenador, la SADR desplegó 12 brigadas de prevención, seis estatales y seis federales, con veterinarios especializados para realizar muestreo y detectar infecciones a tiempo.

Además, el estado destinó 20 millones de pesos a través del Comité de Salud Animal para adquirir y distribuir ivermectina y negasunt, medicamentos preventivos con funciones cicatrizantes y larvicidas. Este recurso también permitirá aumentar de 10 a 18 los puntos de revisión de entrada de ganado.

Como medida complementaria, se liberaron ejemplares macho de moscas estériles, que ayudan a disminuir la población de insectos que transmiten la plaga.

Capacitación para ganaderos en Puebla

La titular de la SADR informó que se llevará a cabo capacitación en 110 municipios y en los 14 rastros de la entidad, con el objetivo de que los ganaderos sepan cómo actuar ante posibles casos de gusano barrenador.

¿Cómo detectar el gusano barrenador en el ganado?

Entre los signos más frecuentes de infestación se encuentran:

  • Lesiones en heridas pequeñas o picaduras de garrapatas.
  • Heridas en ombligos de neonatos, castraciones o descornes.
  • Regiones vulvares o perineales de hembras.
  • Animales separados del grupo, con pérdida de apetito o signos de malestar.

Sin tratamiento, los animales pueden morir entre 7 y 14 días debido a infecciones secundarias o toxicidad.

Sin riesgo económico para los productores

Altamirano reiteró que no será necesario sacrificar a los animales infectados, ya que con tratamiento adecuado pueden recuperarse y volver a comercializarse. Por ello, los 17 casos confirmados no generarán pérdidas económicas para los productores.

“Estamos tomando todas las medidas necesarias para proteger la salud animal y garantizar la tranquilidad del sector ganadero”, concluyó.


Google News

TEMAS RELACIONADOS