Uno de los fenómenos astronómicos más extraños comienza este viernes y como si fuera sacado de una película de terror por un día, las personas no podrán ver su sombra.
¿Qué es el Día sin Sombra?
La Administración Nacional de Aeronáutica y el Espacio (NASA) lo ha nombrado “Sombra Cero” o Zero Shadow Day (ZSD por sus siglas en inglés).
Este evento, también conocido como "paso cenital del Sol” ocurre dos veces al año en ciertas regiones del planeta, entre los Trópicos de Cáncer, Capricornio y el Ecuador.
De acuerdo con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en nuestro país ocurre entre la segunda mitad de mayo y la primera de junio. Y se repite entre junio y agosto dependiendo de su latitud.
¿Qué pasa el Día sin sombra?
La UNAM explica que la "Sombra Cero" se produce cuando el Sol está en una posición completamente vertical, alcanzando su punto más alto en el cielo.
Es decir, durante este evento, los objetos verticales como postes o personas de pie no generan sombras.
¿Cuándo será el Día sin Sombra en Puebla?
El Instituto de Astronomía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) refiere que este evento puede ocurrir entre el 17 de mayo y el 27 de julio, aunque puede existir variación de un día según la oscilación solar.
De acuerdo con la Sociedad Astronómica de la India y su herramienta desarrollada por Alok Mandavgane (https://alokm.com/zsd.html#) el “día sin sombra” está marcado para el 18 de mayo a las 13:03 horas.
Asimismo, la segunda fecha está marcada para 25 de julio a las 13:13 horas. En el caso de Puebla, la herramienta señala que el “día sin sombra” ocurrió el 16 de mayo a las 12:59 horas, mientras que la segunda fecha será el 28 de julio a las 13:09 horas.