La historia de la fundación de Puebla dice que no fue una ciudad que se asentara en comunidades indígenas, sino que se trazó para ser poblada por inmigrantes españoles.

La comunidad de españoles en Puebla fue la primera y más importante, pero con el paso de los años comenzaron a llegar otros extranjeros, quienes también hicieron comunidad para mantener sus tradiciones, costumbres, idioma y comida, entre otras características.

Así ocurrió también con la comunidad de los libaneses, quienes hicieron grandes aportes al desarrollo de la ciudad y donde actualmente los descendientes de las primeras familias mantienen su presencia en Puebla.

En el caso de los alemanes, su llegada a Puebla fue más por cuestiones laborales, principalmente por la instalación de la planta armadora de autos Volkswagen de México, ubicada en San Lorenzo Almecatla.

Actualmente, estas comunidades se mantienen, pero ya no con el mismo número de miembros como antes, pues de acuerdo con el Censo de Población y Vivienda 2020 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), son migrantes de otros países los que empiezan hacer comunidad en Puebla.

Los registros señalan que 30 mil 819 personas son originarias de otros países y han decidido adoptar a Puebla como su segunda casa, donde estudian, trabajan o viven su retiro de la vida laboral.

Actualmente son 19 mil 820 personas originarias de Estados Unidos, le siguen los venezolanos con mil 744 personas, después los de Colombia con mil 375, los alemanes con 966 personas y la comunidad de españoles con 618 personas.

En menor cantidad hay franceses, chilenos, italianos, iraníes, argelinos, coreanos y de naciones como Mongolia y Uzbekistán.

Los migrantes han elegido sus residencias en la ciudad de Puebla, donde habitan siete mil 529 extranjeros.

En segundo lugar, San Andrés Cholula con dos mil 783 y le siguen Atlixco con mil 277, San Pedro Cholula con mil 236 e Izúcar Matamoros, con mil 92 extranjeros.

Google News

TEMAS RELACIONADOS