Ante la aparición de los primeros casos de meningitis micótica en ciudades de Tamaulipas, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) de la Secretaría de Salud federal, emitió una alerta a las dependencias de salud en el país.
La alarma se da luego de la ocurrencia de casos en pacientes que tuvieron como común denominador ser sometidos a un procedimiento quirúrgico en hospitales privados, donde se les administró anestesia a través de bloqueo neuroaxial con uso de morfina.
Al corte del 26 de mayo de 2023 se tenían confirmados cinco casos de meningitis micótica (hongos) por Fusarium solani, mientras que, otros casos que fueron sometidos a procedimientos quirúrgicos u obstétricos (cesáreas), continúan en protocolo de estudio, bajo supervisión y tratamiento médico.
¿Qué es la meningitis?
La meningitis es una inflamación de las membranas protectoras o meninges que recubren el cerebro y la médula espinal.
Por lo general, la inflamación se produce por una infección causada por bacterias o un virus, pero existen otros agentes como parásitos, hongos y ciertos medicamentos.
Los síntomas característicos son dolor de cabeza, rigidez de nuca y sensibilidad o molestia ocular ante la luz solar o artificial, en ocasiones puede presentarse además fiebre, náusea, vómito y alteraciones en el estado mental, es decir, confusión.
Hay diferentes tipos de meningitis, puede ser viral, bacteriana, crónica, micótica y parasitaria. La meningitis por la cual la Cofepris emite la alerta es de tipo micótico.
¿Qué es la meningitis micótica o fúngica?
La meningitis causada por un hongo se llama meningitis micótica. La gravedad de la enfermedad y el tratamiento contra la meningitis varían de acuerdo con su causa.
Ocurre cuando un hongo infecta a las meninges y se presenta con muy poca frecuencia. Por lo general se produce por la propagación de un hongo a la médula espinal a través de la sangre.
Recomendaciones por casos de meningitis
Por estos casos en Tamaulipas, que además se suman a las 39 muertes de mujeres en Durango, la dependencia emitió una serie de recomendaciones para la población, para las instituciones de salud, al personal de salud, así como proveedores y farmacias.
Recomendaciones para la población:
-Si necesita realizarse una operación, (cirugía general o de especialidad plástica, reconstructiva u otra), deberá asegurarse que el hospital privado cuente con licencia sanitaria vigente.
-Que el médico cuente con título profesional y el diploma de su especialidad quirúrgica general o de especialidad plástica u otra, la cual puede ser consultada en la siguiente liga:
https://www.cedulaprofesional.sep.gob.mx/cedula/presidencia/indexAvanzada.action
-Denunciar en caso de detectar establecimientos que efectúen los procedimientos señalados y que no cumplan con los requisitos.
-En el caso de que se haya sometido a una operación con administración de anestesia vía bloqueo neuroaxial (raquídea) y presenta los síntomas anteriormente descritos, consultar a su médico lo antes posible.
Recomendación a las instituciones de salud
-Verificar que los medicamentos y dispositivos utilizados para los procedimientos sean adquiridos con proveedores formalmente constituidos con licencia sanitaria o aviso de funcionamiento.
-En el caso de medicamentos adquiridos por los pacientes, anestesiólogos u otros, deberán ingresar únicamente a través de la farmacia hospitalaria con la documentación que acredite su legal adquisición.
-Evitar prácticas de reutilización de medicamentos estériles de administración única, así como garantizar las condiciones adecuadas de preparación y administración.
-Registrar marca, lote y fecha de caducidad de los medicamentos que se suministran a los pacientes.
Casos de meningitis en Puebla
Información del Boletín Epidemiológico del Sistema Nacional de Vigilancia Epidemiológica de la Secretaría de Salud federal en su reporte solo indica casos de meningitis tuberculosa en Puebla.
Destaca que hasta la semana 20 del 2023 se tienen 10 casos de este tipo de meningitis, lo que significa un incremento en comparación con el mismo periodo, pero del 2022, cuando se reportaron solo ocho casos.
Ya en mayo de 2018, la delegación del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en Puebla, dio a conocer que se reportó un incremento de casos de meningitis, pues se presentaban de uno a dos casos por cada 100 mil personas y durante ese año se registraron cuatro casos por cada 100 mil habitantes en algunas comunidades del estado.
En ese mismo 2018, en el IMSS San José atendieron de cuatro a seis casos en promedio por año.
Respecto a la meningitis micótica, no se reportan casos en Puebla.
Al corte del 25 de mayo de 2023, la Secretaría de Salud federal, confirmó que se han identificado 23 casos de meningitis micótica, de los cuales nueve residen en Texas, Estados Unidos y 14 en México.
De los casos en México, cuatro son sospechosos y se encuentran con síntomas; cinco son probables y presentan además alteraciones en los resultados de líquido cefalorraquídeo y otros cinco han sido confirmados por la presencia del hongo Fusarium solani por pruebas moleculares de PCR.