Sitios especializados en espeleología dan a conocer que en México hay un registro de 273 cuevas que sobrepasan los 200 metros de profundidad.
Algunas son muy atractivas para exploradores, investigadores, turistas y amantes de la naturaleza, por lo que son más conocidas que otras, como es el caso de la cueva de los Cristales, en Chihuahua y el Sótano de las Golondrinas, en San Luis Potosí, así como el sistema Cheve y el sistema Huautla, en Oaxaca.
También sobresalen la cueva El Popoca, en Veracruz; el sistema Purificación, en Tamaulipas; Sac Aktún, en Quintana Roo; Ox Bel Ha en Quintana Roo; el Sótano del Barro, en Querétaro y el Zacatón, en Tamaulipas.
Sin embargo, de acuerdo con el portal mexicancaves.org, en el top ten de las cuevas más profundas de México están las de Oaxaca y Puebla.
En un listado de las 153 más profundas, Puebla tiene un total de 40, por lo que, al igual que Oaxaca y Quintana Roo, comparte una vida subterránea bastante asombrosa.
La lista es encabezada por las cuevas Sistema Huautla (con mil 560 metros de profundidad), el sistema Cheve (con mil 524 metros), la cueva Carco (con mil 278 metros) y el Sistema J2 (con mil 229 metros), todas de Oaxaca.
En la quinta posición se ubica Puebla con las cuevas Akemati - Akemasup que tienen 1226 metros de profundidad y en el séptimo sitio, el Sistema Nogochl (Olbastl Akemabis - El Santito) con mil 182 metros y el Sistema Ocotempa con mil 70 metros.
En el listado se señala que otras cuevas que hay en Puebla con menos de los mil metros de profundidad son:
-Sistema Tepepa (Ehécatl + Niebla + Xalltégoxtli + Pozo 4) con 968 metros de profundidad.
-Sistema Oztotl (Rosetta -Tepetzala ) con 878 metros.
-Las Tres Quimeras con 815 metros de profundidad.
-Sistema H31-H32-H35 con 753 metros.
-Aztotempa con 700 metros.
-Sótano de los Planos con 694.
-Cueva Santo Cavernario + Tototzil Chichiltic con 667.
-Sistema Cuetzalan (Chichicasapan + San Miguel) con 658.
-Cueva Tipitcli con 653 metros.
-Cuautempan Superior con 640 metros.
-Oztotl Altepetlacac (Cueva Paisano) con 638 metros.
-Sistema Coyolatl-Esperanza con 620.
-Sistema Coatlicue-Tlalocan con 600 metros.
-Meandro Que Cruce con 588 metros.
-Olbastl Koltik (Sótano Tío Chueco) con 587 metros.
-Yometa con 582 metros.
-Cueva Fútbol con 555.
-Sistema Tepetlaxtli con 535.
-Resumidero Ojo de Agua (Sistema Ixtololo Atl) con 510 metros de profundidad.
-Sistema de Tepepan Zaragoza con 506 metros.
-Sumidero de Tepecuitlapa con 485 metros.
-Sistema San Andrés con 474 metros.
-Sistema Brumas-Selváticas con 471 metros de profundidad.
Estas cavidades se encuentran en comunidades y municipios asentados en las zonas serranas de Puebla, tanto en la Norte, Nororiental y Negra.
El Sistema Huautla, que se localiza en Oaxaca, es la cueva más profunda en el país. Tiene 85 kilómetros de largo, mil 560 metros de profundidad y 25 diferentes entradas. Por sus características se posiciona en el noveno lugar a nivel mundial.
En tanto, en todo el mundo la cueva más grande y profunda se localiza en Georgia, al suroeste de Asia. Se trata de la cueva Verióvkina. Tiene 2 mil 204 metros de profundidad, 13 kilómetros de largo y sólo una entrada.
Su entrada está a 2 mil 285 metros sobre el nivel del mar y la profundidad del pozo de entrada es de 32 metros. Antes era conocida con el nombre de S-115, pero en 1968 se lo cambiaron por P1-7 y en 1986 se le asignó el nombre de Verióvkina como un homenaje al espeleólogo y buceador de cuevas Alexander Verëvkin, quien murió en 1983 cuando exploraba un sifón en la cueva Su-Akan, en Rusia.