El municipio de Huehuetlán el Grande es una de las 217 localidades que conforman al estado de Puebla y tiene 128 años de fundación.

Su cabecera es Santo Domingo Huehuetlán y se localiza en la zona centro de la entidad, a 46 kilómetros de distancia de la ciudad de Puebla.

Este municipio colinda al norte con la ciudad de Puebla y Tzicatlacoyan, al sur con Huatlatlauca, al oeste con la Magdalena Tlatlauquitepec y al poniente con Teopantlán.

En Huehuetlán el Grande, uno de los 116 municipios productores de mezcal poblano, se pueden encontrar varios palenques de mezcal, algunos de los más solicitados son El Tesoro de Atlapulco, Arráncame la Vida, Gallo Mezcalero y Orgullo Poblano.

Por la cantidad de palenques donde se produce el mezcal, este municipio puede ser considerado como la cuna de dicho destilado en el estado.



Pero no solo por eso, sino también porque fue en esta localidad donde el gobierno del estado a cargo de Sergio Salomón Céspedes Peregrina inició la estrategia de impulsar el cultivo del agave mezcalero y fortalecer las cadenas productivas y comerciales.

Para esta iniciativa, a través de la Secretaría de Desarrollo Rural (SDR), se ha destinado una inversión de 442 millones de pesos con la finalidad de impactar una superficie de 5 mil hectáreas con un total de 15 millones de plantas de agave.

Con ello, se prevé aumentar la producción de mezcal poblano, el cual en el 2022 fue de 332 mil litros, para el presente año la producción es de 500 mil litros y se prevé que a partir del 2024 se duplique a 1 millón de litros.

Además, las marcas de mezcal obtenidas en Huehuetlán el Grande han obtenido distinciones en concursos nacionales e internacionales, así como medallas de oro en la edición del 2021 del Concurso Nacional de Marcas que recibieron El Gallo Mezcalero y Orgullo Poblano.

En este municipio, principalmente en la localidad de San Nicolás Huajuapan, las familias conservan las técnicas ancestrales para la fabricación del mezcal poblano, lo que brinda un sabor único a este destilado.

La entidad tiene registro de la existencia de 31 especies de agave mezcalero, siendo los más comunes espadín, tepextate, cuprita, espadilla, pichomel y papalometl.

En Huehuetlán el Grande los agaves que están sembrados son de espadín, espadín silvestre, copeatra, crumeata, tobalá del cenizo, tobalá agave verde y tobalá que datan de más de tres generaciones, lo que les valió obtener la denominación de origen.

Ruta del Mezcal

En Puebla se cuenta como oferta para los visitantes la Ruta del Mezcal, con el fin de promover los atractivos turísticos a través de tres circuitos conformados por municipios diferentes.

El primer circuito pasa por los municipios de Tehuacán, Zapotitlán Salinas y Caltepec; la segunda propuesta es por Atlixco, San Diego La Mesa Tochimiltzingo y el tercero trayecto pasa por Tepeaca, Tecali y San Nicolás Huajuapan.

Google News

TEMAS RELACIONADOS