Los poblanos no necesitábamos un decreto para amar al , pero de cualquier forma este tradicional platillo ya quedó etiquetado formalmente como Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla.

El reconocimiento quedó plasmado en el Periódico Oficial del Estado el pasado 9 de mayo con un decreto del Poder Ejecutivo, es decir, del gobernador.

"Decreto del Ejecutivo del Estado por el que declara Patrimonio Cultural Intangible del Estado de Puebla, La Elaboración del Chile en Nogada Poblano, por los valores culturales, antropológicos, históricos y tradicionales que representa”, dice el documento oficial.



Chile en Nogada, ingredientes y origen

De acuerdo con el decreto, la práctica cultural comprende desde la elección de los frutos, hasta la preparación del chile y la , además de la presentación final del platillo.

Aunque parte de los ingredientes no son endémicos de Puebla, sí son resultado del arraigo de los cultivos implantados por los franciscanos en el siglo XVI.

También hace un reconocimiento a lo que aportaron las cocinas conventuales para preparar el platillo y lo que de él se cuenta en la historia de México.



El decreto también reconoce a las personas que lo comercializan en restaurantes, fondas, mercados, ferias, concursos y eventos temáticos a fin de preservar la receta tradicional.

Los decretos como patrimonio cultural intangible a nivel estatal están previstos en la Ley de Cultura del Estado de Puebla.

En 2010, se hizo un reconocimiento en general a la gastronomía poblana, mientras que en 2023 se reconoció al Mole de Caderas de la región de Tehuacán y a la Ofrenda Nueva del Día de Muertos de Tochimilco.

Google News

TEMAS RELACIONADOS