Puebla lo tiene todo, volcanes, paisajes montañosos, ríos, bosques, y cascadas; sin embargo, hace siglos el estado tenía dos salidas al mar, un dato poco conocido, pero que vale la pena saber.
Así es, de acuerdo con datos históricos y con imágenes de la Mapoteca de PZZ (el sitio que elabora mapas antiguos), en el siglo XVII, la primera distribución territorial
del Estado de Puebla contemplaba dos salidas al mar, una hacia el Golfo de México y otra al Océano Pacífico.
De acuerdo con el libro La Puebla de Los Ángeles en el Virreinato, de Guadalupe Pérez-Rivero Maurer y Juan Pabla Salazar Andreu, en ese entonces Puebla fue el segundo territorio más importante del país debido a su posición geográfica entre el puerto de la Villa Rica de la Vera Cruz y la Ciudad de México.
Sin embargo, en 1783, la Real Ordenanza, firmada en Madrid por Carlos III, ordenó la creación de municipios y provincias con la intención de aumentar las rentas reales.
Esto ocasionó que en 1793, por Cédula Real, Tlaxcala fuera el primer estado en separarse del territorio poblano, luego le siguió Cuautla-Amilpas el cual se añadió a la intendencia de México y por último Tlapa e Iguala los cuales se integraron al estado de Guerrero en 1849.
Estas separaciones ocasionaron que Puebla perdiera sus costas del Océano Pacífico.
Por último, en 1853, Tuxpan pasó a formar parte del territorio de Veracruzano, dejando a Puebla sin las costas del golfo de México, pero ganando los municipios de Teziutlán, Zacapoaxtla y Tehuacán.
Con estas distribuciones Puebla, perdió la posibilidad de tener playas, quedando en el centro del territorio nacional, tal y como la conocemos hoy.
Contesta esta encuesta y participa en el sorteo de tarjetas de regalo de 50 dólares