El cambio climático representa una amenaza creciente para diversos cuerpos de agua en Puebla, así que muchos esperan que con las lluvias estos cuerpos de agua se recarguen, pero de continuar con los estiajes, ¿cuáles lagunas del estado podrían desaparecer, según la Inteligencia Artificial?
Los cuerpos de agua incluyen lagunas y glaciares que siempre son objeto de estudio por los especialistas, debido a factores como el aumento de temperaturas, sequías prolongadas y la sobreexplotación de recursos hídricos.
A esta situación se suma que, a un mes de que dé inicio la temporada de lluvias en Puebla, que se da de junio a octubre, las proyecciones advierten que este 2025 será un año de sequía, lo que no ayudará en mucho a la recarga de los cuerpos de agua y mantos acuíferos.
Para conocer más a fondo cuáles son las lagunas de Puebla que podrían desaparecer con el cambio climático, se consultó a ChatGPT y a continuación te compartimos la respuesta.
Laguna de San Baltazar
Los poblanos de la ciudad capital conocen bien la ubicación de esta laguna, que, de acuerdo con información de la IA, ha experimentado una reducción del 17 por ciento en sus niveles de agua debido a una evaporación intensificada por el calor extremo, afectando a las aves acuáticas que dependen de ella.
La laguna de San Baltazar en Puebla, Puebla, es un cuerpo de agua que sirve como un importante pulmón verde para la ciudad y un lugar popular para actividades recreativas. Es un lugar tranquilo y bonito para relajarse, con áreas verdes, un circuito para caminar o correr, y la posibilidad de paseos en lancha.

Lee más: Laguna de San Baltazar, el paraíso natural de Puebla favorito de fotógrafos y pintores
Se ubica en el lado sur de la ciudad de Puebla, a unos 15 minutos del Centro Histórico y es considerada como un importante espacio verde que contribuye a la calidad del aire que respiran los poblanos.
El Ayuntamiento de Puebla la rescató en 1987 y se la entregó a la asociación civil Puebla Verde A.C., la cual se encarga de resguardarla y de darle mantenimiento, por lo que es una zona de esparcimiento y conservación de este cuerpo de agua que tiene un volumen total de 106 millones 887 mil litros. Sus puntos de profundidad son variables y van desde los 50 centímetros en el flanco sureste hasta los 250 en el flanco noroeste.
Laguna de Totolcingo
Para ChatGPT, otra de las lagunas de Puebla que podrían desaparecer con el paso de los años es la Laguna de Totolcingo, que se localiza en la cuenca del municipio de Oriental, en los límites con San José Chiapa y San Salvador El Seco.
Es una laguna endorreica de alta salinidad que sufre grandes fluctuaciones estacionales. Durante la estación seca, puede evaporarse casi por completo y dejar a la vista su sal. Su escasa profundidad la hace especialmente vulnerable al calentamiento global y a la disminución de precipitaciones.

La laguna de Totolcingo, también llamada Tequesquital —nombre dado por el tequesquite que contiene—, significa “Lugar de Aves Pequeñas”, porque desde tiempos ancestrales ha sido un lugar de refugio de aves migratorias.
Este cuerpo de agua se llena con el afluente del río de Ojo de Agua del estado de Puebla y del río de Atltlzayanca, por el lado de Tlaxcala, pero si no se presentan lluvias en el año, es difícil que se recargue el cuerpo de agua. En los últimos años, el afluente de agua es de un metro, cuando tiempo atrás era de tres metros de profundidad y una extensión de 18 kilómetros cuadrados.
Lagunas cratéricas de la región oriental
Para la Inteligencia Artificial, son varias las lagunas cratéricas de la región oriental de Puebla que corren riesgo de desaparecer, de las cuales destaca la laguna de Alchichica.
Alchichica se sitúa en un cráter volcánico en la cuenca Libres-Oriental, en el municipio de Tepeyahualco. Tiene un diámetro de aproximadamente dos kilómetros y una profundidad máxima de 60 metros.
Es conocida por sus aguas salinas y una alta concentración de magnesio, y donde los visitantes pueden conocer sus estromatolitos, que son organismos vivos y antiguos en formaciones rocosas. Fueron los primeros en realizar la fotosíntesis, siendo la primera evidencia de vida en la Tierra.
Además de la Laguna de Alchichica, también están en riesgo por los efectos del cambio climático las lagunas Atexcac, Ajojuca, Tecuitlapa y Las Minas, formadas en cráteres volcánicos y todas en el lado oriente del estado de Puebla.

Lee más: ¿Hay un volcán oculto bajo la laguna de Alchichica?
La Laguna Atexcac se ubica en el municipio poblano Guadalupe Victoria. Frente a Alchichica se halla el crucero que te lleva a Quecholac, por donde se accede a la laguna de este nombre y a la laguna La Preciosa.
Estas lagunas en cráteres volcánicos albergan especies endémicas como el ajolote de Alchichica y charales del género Poblana. Aunque aún no presentan disminuciones significativas en sus niveles de agua, su equilibrio ecológico es frágil y podría alterarse con cambios climáticos severos.
Las proyecciones realizadas por Inteligencia Artificial y estudios científicos indican que, para 2050, Puebla podría enfrentar escasez de agua, climas extremos y la necesidad urgente de estrategias de adaptación y mitigación frente al cambio climático.
Por lo anterior, la misma IA destaca que es fundamental implementar acciones de conservación, como la restauración de cuerpos de agua, la protección de especies endémicas y la gestión sostenible de los recursos hídricos, para preservar estos ecosistemas vitales ante los desafíos climáticos futuros.