La Reserva de la Biosfera Tehuacán - Cuicatlán (RBTC) y Zapotitlán Salinas concentran un número importante de plantas endémicas de Puebla.
En el 2010, la investigadora de la Facultad de Ingeniería Química de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP), Claudia Santacruz Vázquez, encabezó un estudio en el que se estableció que la entidad cuenta con 900 especies endémicas.
La mayoría de esas plantas se concentraban principalmente en la Biósfera Tehuacán-Cuicatlán, así como en el municipio de Zapotitlán Salinas.
Santacruz Vázquez destacó que, por sus propiedades alimenticias, medicinales o de ornato, así como conservadores o pigmentos, eran susceptibles de ser industrializadas y aprovechadas comercialmente en los mercados nacional e internacional.
Apuntó que “cultivos como el mezquite, garambullo, neem y la jiotilla, así como algunos tipos de cactáceas y la biznaga, son especies originarias con un gran valor”.
Estas son algunas plantas endémicas de Puebla
En el estudio se enlistan algunas plantas endémicas de la entidad, así como sus propiedades.
Mezquite Blanco (Prosopis laevigata)
Se produce en: Tehuacán, Coxcatlán, Tzicatlacoyan, Tecali, San Diego La Mesa Tochimiltzingo, Acteopan, Atzitzihuacán, Cohuecan, Huaquechula, Tilapa, Tlapanalá, Tochimilco, Chietla, Atzala, Izúcar de Matamoros, Xochitepec, Teopantlán, Coatzingo, Ahuatlán, Cohetzala, Acatlán y Tlacotepec de Benito Juárez.

Así como en Tecamachalco, Yehualtepec, Huixcolotla, San Juan Atzompa, Santa Catarina, Tlaltempan, San Antonio Cañada, Altepexi, Chapulco, San José Miahuatlán y Ajalpan.
Utilidad: la semilla se utiliza para mermeladas, vino, harinas y bebidas fermentadas. También funciona como purgante, tiene acción antibacteriana contra el Staphylococcus aureus y la Escherichia coli, así como en la atención de algunas enfermedades de los ojos.
Garambullo (Myrtillocactus geometrizans)
Se produce en: Tehuacán, Zapotitlán Salinas, Tepexi de Rodríguez, Tepanco de López, Caltepec, Tehuacán, San Antonio Cañada, Chigmecatitlán, Atexcal, Coyotepec, Mixtla, Santa Inés Ahuatempan, Altepexi, Coyomeapan, Jopala, Yehualtepec, Tepeyahualco de Cuauhtémoc y Los Reyes de Juárez.

Así como en Izúcar de Matamoros, Totoltepec de Guerrero, Tehuitzingo, Acatlán de Osorio, Xayacatlán de Bravo, San Miguel Ixitlán, Tecomatlán, Petlalcingo, Chila de las Flores, San Pedro Yeloixtlahuaca, Epatlán, Chila de la Sal, Piaxtla, Ahuehuetitla, San Pablo Anicano, Cholula, Atlixco y Acteopan.
Utilidad: puede industrializarse en refrescos y mermeladas. Posee alto contenido en fibra que mejora el funcionamiento intestinal, controla diabetes y enfermedades renales, su pigmento puede utilizarse como colorante por su contenido de betalaínas.
Neem (Azadirachta indica)
Se produce en: Huauchinango, Venustiano Carranza, Tehuacán, Tochtepec, Tepexi de Rodríguez, Ixcaquixtla, Huatlatlauca, Eloxochitlán, Izúcar de Matamoros, Tecomatlán, Acatlán de Osorio, Tehuitzingo, Piaxtla y San Pedro Yeloixtlahuaca.

Utilidad: aceites, suplementos alimenticios, es rico en hidratos de carbono y al menos diez variedades de aminoácidos, calcio y otros minerales. Se usa como antiséptico, antifebriles, antiinflamatorios, antivirales y fungicida, controla psoriasis, diabetes, sida, cáncer, herpes, alergias, úlceras y malaria.
Jiotilla (Escontria chiotilla)
Se produce en: Huauchinango, Tehuacán, Tecamachalco, Izúcar de Matamoros, Petlalcingo, Zapotitlán Salinas, Mixteca Poblana.

Utilidad: es rico en vitaminas A, B, Ba, minerales y proteínas, tiene propiedades antioxidantes, disminuye el riesgo de padecer cáncer de pulmón, esófago y estómago.