Las montañas son de gran importancia en nuestro planeta, ya que cubren alrededor del 27 por ciento de la superficie terrestre y albergan aproximadamente la mitad de los puntos destacados de biodiversidad de todo el mundo.

Son consideradas las “torres de agua” del mundo, ya que proveen de líquido dulce a la mitad de la población mundial. También son el hogar de muchas comunidades culturalmente diversas con diferentes idiomas y tradiciones y de una extraordinaria variedad de plantas y animales.

Contribuyen a la regulación del clima, abastecen de agua y mantienen y conservan el suelo, por lo que son primordiales para la subsistencia.

El estado de Puebla está rodeado por montañas y volcanes como el Popocatépetl, Iztaccíhuatl, La Malinche, El Citlaltépetl y el Pico de Orizaba, y en las sierras Norte, Negra y Nororiental de Puebla hay elevaciones naturales que incluso han provocado que lugareños hagan o repitan las leyendas de las cuales son protagonistas.

-Ixtacamaxtitlán

Este municipio se localiza en la Sierra Norte del estado y en los límites con la zona norte de Tlaxcala, donde sus pobladores gustan de caminar y recorrer sus montañas y peñascos, así como de disfrutar la naturaleza y los paisajes.

Para los habitantes, las montañas del lugar son enigmáticas porque en el interior de éstas se encuentran iglesias que hace muchos años se quisieron ocultar.

Esta es una de las razones por las que viajeros acuden a Ixtacamaxtitlán, donde también pueden tomar las fotografías más bonitas de la naturaleza, de la flora y fauna de la región y de sus cielos tanto de día como de noche.

Además, puedes practicar senderismo en el cerro de Acolhua, que es una cadena montañosa de cerca de 500 metros de altura y 80 hectáreas de perímetro. En ella se practican diferentes actividades como montañismo, ciclismo de montaña, caminatas y observación de flora y fauna.

En este cerro se encuentra un mirador de cristal que sobrepasa los 370 metros de altura. Se inauguró el 2 de octubre de 2021 y desde entonces ha cautivado a todos aquellos que se atreven a subirse, pues ofrece las más hermosas panorámicas del municipio.

-Cerro La Negra

A una altura de 4 mil 580 metros sobre el nivel del mar se ubica otra de las grandes montañas que posee Puebla y también una de las más altas en el país, se trata del volcán Sierra Negra.

Esta montaña se vuelve enigmática porque su cumbre se convirtió en la base en la que se ha instalado el Gran Telescopio Milimétrico que es operado por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts, Estados Unidos.

Es el telescopio de plato único y movible más grande del mundo, diseñado para hacer observaciones astronómicas en longitudes de onda de 0.85 - 4mm. Esta montaña provee una excelente transparecia atmosférica a ondas milimétricas a lo largo del año, de ahí el interés de colocar en esta zona el GTM.


-Cerro de Chignautla

En la Sierra Nororiental de Puebla se encuentra el cerro de Chignautla, del cual surge el nacimiento de manantiales que descienden a la cabecera del municipio, convirtiéndose en uno de los más grandes atractivos turísticos de la localidad.

Chignautla proviene del náhuatl, que significa “nueve aguas abundantes” y posee una belleza natural extraordinaria, así como una magnífica leyenda.

Incluso, portales de turismo local narran que las cumbres de Chignautla no son sino tres vírgenes tendidas, que vivieron los momentos de los enfrentamientos entre mexicas y totonacas. Estas doncellas mexicas, hijas de Tepatzin, eran la dulce Ixcaxóchitl, la altiva Quilaztli y la bravía Yaocíhuatl.

De ahí el interés de los pobladores y visitantes de subir al cerro para practicar diversas actividades, como observación del paisaje y la naturaleza, senderismo, campismo, ciclismo de montaña, fotografía, excursionismo, entre otros.

El gran reto de quienes por primera vez llegan al Cerro de Chignautla es subir hasta la cima donde se encuentra la monumental figura de Cristo Rey.

Desde el 2003 se declaró 11 de diciembre, Día Mundial de las Montañas y para este 2023 el tema a tratar es la restauración de los ecosistemas de las montañas.

Información de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO por sus siglas en inglés) destaca que las montañas aportan innumerables servicios ambientales como agua dulce, madera, plantas medicinales, recreación y belleza escénica, entre otros.

Google News