Puebla es famosa por sus artesanías, las cuales son el reflejo de las tradiciones y costumbres de cada región.
Una de las artesanías más emblemáticas de Puebla es la elaboración de textiles, como por ejemplo los rebozos y las blusas, que son bordadas a mano y decoradas con diseños florales y geométricos.
Cada pieza elaborada por nuestros artesanos es única y refleja el talento y la paciencia de las manos que las crean.
Sin embargo, algunas marcas internacionales han utilizado estas prendas de “inspiración” para plagiar los diseños de los artesanos poblanos, provocando que varias organizaciones los demanden por apropiación cultural. Es por eso que aquí te compartimos los casos más relevantes de plagio de artesanías poblanas.
La empresa trasnacional SHEIN, ha sido acusada de plagio en varias ocasiones, la primera fue por usar de forma indebida elementos culturales mayas en una blusa y la segunda por ofrecer piezas de vestir parecidas a los Quexquémetl, pero con diseños impresos de Tenangos.
A pesar de ser denunciada en varias ocasiones, la marca de ropa de origen chino sigue cometiendo plagio, como en el caso de los bordados de San Gabriel Chilac, Puebla.
Este plagio fue denunciado públicamente por la cuenta de Instagram de Xochimeztli, un proyecto que crea productos artesanales con bordados de la Sierra Negra.
Sin embargo, esta no es la primera denuncia de plagio, puesto que, en 2020, sufrieron plagio con uno de los vestidos tradicionales de Chilac
La marca estadounidense Forever 21 también utilizó iconografía de prendas de San Gabriel Chilac para blusas con bordado industrial en 2019.
Los Adidas Forum Mexico inspirados en la talavera poblana salieron a la venta en 2021, aunque en su momento causó controversia por cometer plagio, el diseño fue comprado y utilizado de manera legal.
Por último, cabe señalar que de acuerdo con el ensayo “Arte, Artesanía y Mercancía: Plagio a los indígenas”, la investigadora de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) Libertad Mora, señaló que entre 2005 y 2008 se detectó, en Nueva York, copias de diseños en papel amate originario de Pahuatlán.
En enero de 2022 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF), la Ley Federal de Protección del Patrimonio Cultural de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afromexicanas.
Esta ley tiene por objeto “reconocer y garantizar la protección, salvaguarda y el desarrollo del patrimonio cultural y la propiedad intelectual colectiva de los pueblos y comunidades indígenas y afromexicanas”.
También el de establecer sanciones por la apropiación indebida y el uso, aprovechamiento, comercialización o reproducción, del patrimonio cultural de estos pueblos y comunidades.