En materia de descubrimientos y avances científicos, Puebla tiene una participación destacada. Aquí algunos ejemplos.
En el campo espacial, destaca la creación del primer nanosatélite mexicano, desarrollado por estudiantes y profesores de la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla (UPAEP).
El nanosatélite mexicano, AztechSat-1, fue puesto en órbita en febrero de 2020. La Agencia Espacial Mexicana (AEM) lo reconoció como el primer nanosatélite mexicano.
En el plano de los vestigios prehispánicos, destacan recientemente los hallazgos que localizaron en la zona arqueológica de Cholula, durante los trabajos de restauración de la escalinata “El Pocito”.
El primer descubrimiento en la escalinata, ubicada al costado oriente de la estructura, fue un núcleo de adobe.
Corresponde al relleno de la quinta etapa del basamento, que se calcula tuvo lugar a finales del periodo Clásico en esta región (100-600 d.C.).
Otro descubrimiento relevante es el de la preforma de una escultura cilíndrica en piedra blanca, de 30 centímetros de altura. La estatuilla representa a Tláloc, dios de la lluvia.
Por otra parte, en marzo del año 2022, la Secretaría de Cultura y el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) anunciaron que en el Templo de San Francisco en Puebla se localizaron “seis entierros primarios y dos secundarios, con al menos 20 individuos”.
Destacaron el caso de un “hombre con una herida de bala en el hueso ilíaco y el hallazgo del propio proyectil que lo hirió”.
En principio se estimó que podrían ubicarse, históricamente, durante la intervención francesa.
En cuanto a la gastronomía, no hay que perder de vista que la creación de los Chiles en Nogada, ocupan por sí sola un lugar especial.
Dos inventos destacados de estudiantes poblanos
Sarahí Márquez Martínez, Daira Sayuri Orozco y Jesús Eduardo Domínguez Castelán, estudiantes de la licenciatura de Ciencia Forense de la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) crearon la aplicación gratuita Forensic Anthropology BETA.
La app es capaz de armar un perfil osteobiológico a partir de un hueso o una parte de esta, para saber si se tratan de restos de un hombre o mujer, conocer su estatura, edad e incluso su color de piel.
En marzo de 2019, estudiantes del departamento de Computación, Electrónica y Mecatrónica y el investigador de la Universidad de las Américas Puebla (UDLAP), Pedro Bañuelos Sánchez, obtuvieron la patente de un tractor solar.
[Publicidad]






