Estado

Estos son los increíbles poblanos reconocidos como Tesoros Humanos Vivos

En el estado de Puebla se les reconoce como Tesoro Humano Vivo a los adultos mayores que hayan hecho una aportación al patrimonio cultural

Los Tesoros Humanos Vivos de Puebla son aquellos ciudadanos distinguidos por su aportación al patrimonio cultural inmaterial | puebla.gob
07/08/2023 |18:36
Alejandro Villegas
RedactorVer perfil

Puebla tiene varios Tesoros Humanos Vivos, personas portadoras del patrimonio cultural inmaterial que, durante gran parte de su vida, han contribuido a mantenerlo vigente.

En noviembre de 2020, por ser referentes de identidad, fueron reconocidos Raymond Harvey-Stage Noel, mejor conocido como “Cayuqui”, las artesanas Reinalda Altamirano García y María Filomena Lucas, así como el compositor Luis Monterde Gabino.

En el caso de “Cayuqui” y la artesana del bordado Reinalda Altamirano, fueron designados como Tesoro Humano Vivo honorífico.

En enero de 2022, fueron nombrados como Tesoro Humano Vivo, Hilario Gregorio Pinzón y Raymundo Pérez Mendoza.

Del municipio de Huaquechula recibió el reconocimiento Raymundo Pérez, quien nació el 23 de enero de 1945. Dentro de su comunidad es un artesano distinguido por su trabajo y desempeño en la fabricación de objetos como las ceras escamadas utilizadas en las festividades en honor a los muertos, una práctica arraigada a las creencias de la región.

Hilario Gregorio Pinzón, originario de Magdalena Yancuitlalpan, comunidad de Tochimilco, nació el 28 de febrero de 1949. Por su amplio conocimiento en las tradiciones de su comunidad, hoy es reconocido como pieza fundamental en el rescate de las danzas tradicionales y promoción del bordado a nivel regional.

Lanzan convocatoria para Tesoros Humanos Vivos 2023

La Secretaría de Cultura del estado de Puebla emitió, en junio de 2023, la Convocatoria Tesoros Humanos Vivos 2023.

El periodo de inscripción termina el 31 de agosto de 2023.

Se puede inscribir a personas portadoras del patrimonio cultural inmaterial y si la evaluación es positiva, los candidatos recibirán un reconocimiento a su labor como Tesoros Humanos Vivos.


Los ciudadanos deberán de proponer personas que se hayan dedicado gran parte de su vida a las siguientes actividades:

- Recrear y promover la continuidad de danzas, música y medicina

- Cocina tradicional

- Técnicas artesanales y rituales

- Actos festivos

- Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza y el universo

- Lenguas originarias, indumentarias, tradiciones orales y otras manifestaciones culturales identitarias de su comunidad

Las personas que resulten designadas recibirán 60 mil pesos y el reconocimiento como Tesoro Humano Vivo, así como 15 mil pesos adicionales para realizar un taller, plática, registro, exposición o demostración para que transmitan sus conocimientos a las nuevas generaciones.

Programa Tesoros Humanos Vivos de la UNESCO

En el año 1993, la República de Corea propuso al Consejo Ejecutivo de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la creación de un programa llamado “Tesoros Humanos Vivos”, y el Consejo adoptó una decisión en la que se invitaba a los Estados Miembros a establecer dichos sistemas en sus respectivos países.

En México diversos estados emiten anualmente convocatorias para designar a personas como Tesoro Humano Vivo.