En los últimos días Puebla ha tenido un gran espectáculo de la naturaleza, entre fuertes lluvias, calor, granizadas, tormentas eléctricas y hasta la actividad del volcán Popocatépetl.
Sin embargo, los poblanos han especulado que hay una posible relación entre las tormentas eléctricas y la constante actividad del Popocatépetl, ¿pero qué tan cierto es esto? y si es que existe ¿por qué se da? Aquí te lo contamos:
Para empezar debes saber que este 6 de junio de 2023, de acuerdo con el último reporte de la Coordinación Nacional de Protección Civil, el semáforo del volcán Popocatépetl regresó a amarillo fase 2.
Así lo señaló la titular de la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) quien estableció en su reporte que este cambio se debe a un “ligero decremento en algunos de los parámetros de actividad”.
Ahora sí ¿qué son las tormentas eléctricas y por qué se forman?
De acuerdo con la Comisión Nacional del Agua y el Centro de Ciencias de la Atmósfera UNAM, las tormentas eléctricas son “descargas violentas de electricidad atmosférica” que se pueden manifestar con rayos que emiten un resplandor o relámpago (luz) y un trueno (sonido).
Estas descargas eléctricas son el resultado de las “cargas positivas y negativas” que se acumulan dentro de una nube de tormenta.
Las cargas circulan entre dos nubes o entre la nube y la tierra, esta última es la más peligrosa porque puede afectar a la población, ya que los rayos pueden alcanzar temperaturas cercanas a los 30 000 °C en fracción de segundos.
Algunos de los daños que son ocasionados por los rayos a la población son:
- Parálisis
- Quemaduras
- Dolor de cabeza intenso
- Pérdida de memoria y audición
- Muerte
- Cortes de energía eléctrica
- Muerte del ganado
- Desprendimientos de las estructuras endebles
- Incendios
Asimismo, la dependencia señala que México ocupa el primer lugar en el mundo con 223 muertes anuales ocasionadas por rayos, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud.
De igual forma, el reporte señala que los mayores impactos de estas tormentas ocurren durante la tarde y noche de verano; sin embargo, la estadística señalan que el máximo de días con tormenta es de 100 y estás ocurren sobre las sierras Madre Oriental, Madre Occidental, Madre del Sur y el Sistema Volcánico Transversal.
La dependencia hace un llamado a la población y emite las siguientes recomendaciones durante una tormenta eléctrica:
Si estás en casa u oficina:
- Desconecta todos los aparatos eléctricos
- Cierra ventanas y cortinas
- Evita el contacto con el agua
- No utilices teléfonos, celulares conectados a la corriente eléctrica, máquinas, herramientas ni objetos metálicos
Si te encuentras en un espacio abierto:
- No corras ni te acuestes en el piso
- Evita lugares altos como cerros o montañas
- Apártate de postes eléctricos o antenas, bardas metálicas y paraguas con punta de metal
- No permanezcas en grandes espacios abiertos
- No te refugies debajo de los árboles
Ahora bien, una vez que hemos descubierto que las tormentas eléctricas no necesariamente se producen por la actividad volcánica sino por otros factores, debes de saber que sí existen los rayos volcánicos y estos se producen durante las erupciones, creando un espectáculo impresionante.
Y es que de acuerdo con los especialistas, durante una erupción volcánica, la ceniza y los fragmentos piroclásticos expulsados por el volcán hacen fricción entre los componentes de la atmósfera y esto es lo que produce este impresionante fenómeno.
Recordemos que el Popocatépetl,m tuvo un incremento en sus actividades desde el incio del año, experimentando explosiones casi todos los días, es por eso que tal vez hayas visto uno que otro relámpago.