Si tu hija o hijo presenta síntomas como fiebre, dolor de garganta, llagas en boca, manos y pies, no lo lleves a la escuela, podría tener virus Coxsackie; lo mejor es que acudas al médico, alertó el gobierno del estado de Puebla debido a la propagación de este virus en las escuelas.
El gobierno del estado de Puebla emitió una alerta sanitaria por la propagación del virus Coxsackie en planteles educativos, luego de confirmarse que suman ya 419 estudiantes de 77 escuelas que presentan síntomas relacionados con esta enfermedad.
De acuerdo con la Secretaría de Educación Pública estatal (SEP), los casos se han registrado en 73 escuelas públicas y 4 privadas, tanto de los niveles preescolar, primaria, secundaria, telesecundaria y bachillerato.
A los estudiantes identificados con este virus se les ha recomendado permanecer en sus hogares desde donde siguen con sus actividades académicas a distancia, con el fin de continuar su avance escolar mientras se cumple el periodo de aislamiento recomendado por las autoridades de salud.
¿Qué es el virus Coxsackie?
La Secretaría de Salud del gobierno federal explica que la enfermedad de manos, pies y boca, causada por el virus de Coxsackie, afecta sobre todo a menores de cinco años de edad, provocándoles llagas dolorosas en la boca y sarpullido.
El pico máximo de contagio se presenta a los 2 años de edad y se transmite en lugares donde la convivencia es muy cercana, como en las guarderías y escuelas.
El virus se puede propagar incluso cuando no hay sintomatología, por medio de las heces fecales, con el cambio de pañales y por las secreciones respiratorias.
El contagio se presenta en los primeros tres días de contacto y después aparecen los síntomas.
Los brotes del padecimiento tienden a ocurrir durante el verano y a principios del otoño.
Casos en 20 municipios poblanos
Los contagios se han detectado en 20 municipios, entre ellos Puebla capital, Izúcar de Matamoros, Tehuitzingo, San Andrés Cholula, Teziutlán, Palmar de Bravo, Chietla, Acatlán de Osorio y Hueytamalco.
En cada caso, los directores de los planteles aplicaron el protocolo correspondiente:
- Informaron a los padres o tutores.
- Solicitaron atención médica inmediata en el centro de salud más cercano.
- Seguir las recomendaciones emitidas por el sector salud para evitar la propagación del virus.
Suspensión focalizada de clases y limpieza en escuelas
La dependencia estatal también precisó que la suspensión de clases no es generalizada, sino que se aplica únicamente en los salones donde se han confirmado casos, a fin de evitar contagios entre el resto de la comunidad escolar.
Antes del retorno a las aulas, los padres de familia y personal docente realizan jornadas de limpieza y desinfección, especialmente en pupitres, baños, materiales compartidos y áreas comunes.
Acciones coordinadas con la Secretaría de Salud
La dependencia informó que trabaja de manera coordinada con la Secretaría de Salud estatal mediante campañas de desinfección y acciones de vigilancia en los planteles educativos para contener la propagación del virus Coxsackie.
Entre las recomendaciones emitidas se incluyen:
- Lavarse las manos frecuentemente con agua y jabón.
- Evitar compartir utensilios, vasos y objetos personales.
- No tener contacto con personas infectadas.
- Mantener limpias las superficies y objetos de uso común.
- Usar cubrebocas, especialmente en espacios cerrados o con poca ventilación.
La SEP reiteró su compromiso de atender las necesidades de la comunidad educativa y garantizar entornos seguros para estudiantes y docentes.
También reiteró a los padres de familia que, en caso de que sus hijos o hijas presenten síntomas como fiebre, dolor de garganta, llagas en boca, manos y pies, deben evitar llevar a los alumnos a la escuela y acudir de inmediato a la unidad médica más cercana.
[Publicidad]