Estado

Hasta dónde llegaría la lava del Popocatépetl en caso de erupción

Resolvemos la incógnita de a qué estados afectaría la lava, de acuerdo con datos científicos

Puebla, Estado de México y Morelos tienen alta probabilidad de resultar afectados por la lava del volcán Popocatépetl | Foto: Agencia Es Imagen para El Universal Puebla
23/05/2023 |12:36Alejandro Villegas |
Alejandro Villegas
RedactorVer perfil

La actividad del volcán Popocatépetl llevó a que el semáforo se moviera a Amarillo Fase 3, con lo que las autoridades se enfocan en medidas de prevención y seguridad.

Dentro de todos los tópicos que hay sobre el tema, uno de los más importantes y sobre el que debiera existir más información es el relativo a la distancia que podría alcanzar la lava y en general la materia que podría arrojar Don Goyo.

Datos del Cenapred sobre la lava del Popo

El Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) cuenta con un Atlas Nacional de Riesgos, en el que se muestra la probabilidad de que la lava se expanda en caso de erupción.

Para la Ciudad de México, la probabilidad de que la lava llegue a su territorio es casi nula.

Los estados que se verían más afectados serían Puebla, Estado de México, y Morelos.  

Tlaxcala y la Ciudad de México tienen un riesgo menor.

Con base en la inteligencia artificial que monitorea el volcán Popocatépetl se establece que, en el caso de una erupción y expulsión de lava, los municipios más afectados serían: San Pedro Nexapa, Atlixco, Cholula, San Martín Texmelucan, San Pedro Benito Juárez.

Sin embargo, no a todos llegaría la lava.

Protección Civil y el Cenapred tienen claro que factores como la distancia y topografía influyen en el desplazamiento de la lava.

Distancias entre el Popocatépetl y los estados cercanos

El volcán Popocatépetl se ubica a unos 72 kilómetros al sureste de Ciudad de México, a 43 kilómetros de la ciudad de Puebla, a 63 kilómetros de Cuernavaca y a 53 kilómetros de Tlaxcala.

Desplazamiento de la lava

Se estima que el material incandescente, lava, que llegado el momento podría arrojar el Popocatépetl en una erupción de baja o mediana intensidad, recorrería una distancia de 15 a 25 kilómetros, dependiendo de las pendientes sobre las que avance, el denominado lahar podría alcanzar una distancia mayor.

El lahar o flujo de lodo volcánico se compone de una mezcla de ceniza y agua que puede transportar una proporción de fragmentos de material más grueso.

La lava del Chichonal y sus afectaciones en Chiapas

Como mera referencia, el Chichonal hizo erupción el 28 de marzo de 1982 en Chiapas. Afectó a un radio de 9 kilómetros en el que prácticamente nada quedó de pie y por 15 años en esa área no hubo vegetación.

La erupción del Chichonal sepultó doce poblados. La intensidad de la erupción se estimó entre 40 y 50 megatones.

Se estima que 1.3 kilómetros cúbicos de material volcánico fueron expulsados.

La erupción del Chichonal dejó un saldo de 2 mil muertos y 22 mil personas desplazadas.