Luego de la protesta contra la gentrificación en la colonia Condesa de la Ciudad de México, los ciudadanos en Puebla se preguntan si ya se padece este fenómeno social y qué se está haciendo para detenerlo. La secretaria de Turismo respondió a esa duda.
En redes sociales, hubo quienes comentaron que sí y que es palpable en el Pueblo Mágico de Cholula, zona conurbada a la ciudad de Puebla, donde hay presencia de extranjeros y el costo del metro cuadrado es muy alto.
¿Qué es la gentrificación?
Para comprender de qué se trata este fenómeno social, que no solo se ha dado en México sino en otros países del mundo, hay que conocer que de acuerdo a la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la gentrificación es cuando un proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención.
No necesariamente las personas deben ser extranjeras, también pueden ser locales o connacionales, pero que cumplen con dos principales características de la gentrificación: el desalojo y el desplazamiento.
Entre las modificaciones en un barrio gentrificado destacan la remodelación de viviendas, creación de edificios y llegada de nuevo comercio, para favorecer a los habitantes de clase alta.
¿Hay gentrificación en Puebla?
De acuerdo con Carla López-Malo Villalón, secretaria de Turismo en el gobierno del estado, en Puebla todavía no se padece este fenómeno, pero aseguró que ya se están tomando medidas al respecto.
Explicó que ante la llegada de turismo a ciudades como Cholula, se estableció la retención de un impuesto del 3% sobre el hospedaje para los Airbnb a fin de monitorear su actividad y garantizar una equidad fiscal con toda la cadena de valor turística.
Mencionó que el gobierno del estado trabaja para atraer más turismo y que permanezcan más tiempo de estadía en las ciudades, pero también trabajan para que sean las comunidades la cara del turismo en la entidad, a través del turismo comunitario.
“El turismo comunitario será la principal herramienta del gobierno del estado para diversificar el producto y los visitantes no solo lleguen a la ciudad de Puebla sino también a las comunidades”, declaró.
Con la carretera interserrana -dijo- se logrará conectar 9 Pueblos Mágicos, lo que permitirá que los visitantes lleguen más rápido y permanezcan más de 8 días recorriendo esos sitios turísticos.
Actualmente, Puebla ocupa el séptimo lugar nacional en el número de visitantes y el tercer lugar después de destinos de sol y playa. La derrama económica actual es de 16 mil millones de pesos y para el 2030 la meta que se espera alcanzar es de 30 mil millones de pesos.
De enero a mayo del presente año ya han llegado a los Pueblos Mágicos y a municipios con vocación turística de Puebla casi 2 millones de visitantes, una cifra que representa un 11.6 por ciento de incremento en comparación con el mismo periodo, pero del 2024.